¿Influyen los resultados de las elecciones en EE. UU. en el mercado de valores?

Las elecciones pueden influir en el desempeño del mercado de valores. Sin embargo, el partido político que controle las ramas ejecutiva y legislativa podría no ser significativamente relevante. Esto puede resultar sorprendente, dado que los partidos tienen enfoques diferentes respecto a la política fiscal.
Para descubrir qué impacto tienen las elecciones en los mercados de valores de Estados Unidos, distintos investigadores han analizado las elecciones a lo largo de los años para identificar patrones. Específicamente, examinaron la relación entre la afiliación partidaria del presidente y el desempeño del mercado. También analizamos lo que ocurre en el mercado cuando el presidente de EE. UU. cuenta con el pleno apoyo del Congreso, es decir, cuando su partido controla tanto la Cámara de Representantes como el Senado; y lo que sucede cuando una cámara está controlada por el partido del presidente mientras que la otra no, lo que se conoce como un Congreso dividido.
En resumen, nuestros hallazgos parecen sugerir que el partido que dirige el país no marca una diferencia clara en los mercados de valores.
Solo por adelantar, podemos decir que en general los investigadores han sacado las siguientes conclusiones:
- Los dos principales partidos políticos de Estados Unidos tienen enfoques muy diferentes en cuanto a la política fiscal, lo que podría influir en el desempeño del mercado de valores.
- Los investigadores de sitios famosos como Investopedia.com, por ejemplo, analizaron las elecciones de las últimas décadas, buscando patrones en cómo reaccionan los mercados en diversos escenarios.
- Estos investigadores estudiaron cómo reaccionan los mercados cuando la presidencia, la Cámara de Representantes y el Senado están todos controlados por el mismo partido, así como también cómo reaccionan cuando el poder está dividido.
- Descubrieron que el partido específico en el poder parecía tener un impacto insignificante en la dirección del mercado de valores de Estados Unidos a lo largo del tiempo.
¿Cómo se evaluó el impacto de las elecciones en los mercados?
Para evaluar el impacto de las elecciones en Estados Unidos, se utilizó el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) como un indicador del mercado de valores en general. Se dio un seguimiento a su nivel al inicio de octubre—un mes antes de una elección en noviembre—y nuevamente al final de marzo del año siguiente. Este período fue elegido por varias razones. Por un lado, comienza cuando los resultados de las elecciones aún son relativamente inciertos. Además, concluye después de que un presidente ha asumido el cargo (si aplica) y después de que ha comenzado la nueva sesión del Congreso, momento en el cual las prioridades políticas se han vuelto más evidentes.
Además, se examinó la relación entre el partido político de un presidente y el desempeño del mercado, así como si marca una diferencia si el Congreso está dividido o completamente controlado por un solo partido.
En primer lugar, los investigadores encontraron que el control político en los últimos años se ha vuelto más dividido. De las 60 sesiones del Congreso desde 1900, un poco más de la mitad (34) representaron gobiernos unificados, lo que significa que el mismo partido controlaba la Casa Blanca, el Senado de EE. UU. y la Cámara de Representantes de EE. UU. Sin embargo, desde 1980, solo seis de las 21 sesiones del Congreso han sido un gobierno unificado.
Control unificado: Presidencia y Congreso controlados por el mismo partido
Los períodos de control unificado por un partido se han vuelto menos comunes en las últimas décadas, por lo que hay menos ejemplos en los que basarse.
Más recientemente, en 2016, el candidato republicano Donald Trump fue elegido presidente y disfrutó de un Congreso controlado por su Partido Republicano. A principios de octubre de 2016, poco más de un mes antes de la elección, el DJIA estaba alrededor de 18,250 puntos. Luego subió aproximadamente un 10% hasta superar los 20,000 puntos a finales de marzo de 2017.
Por el contrario, en la ocasión anterior en que hubo un control unificado, el mercado cayó—en 2008, cuando el demócrata Barack Obama fue elegido presidente y disfrutó del apoyo de un Congreso también controlado por los demócratas. A principios de octubre de 2008, el DJIA estaba alrededor de 10,800 puntos, pero a finales de marzo de 2009 había caído un 26% por debajo de los 8,000 puntos.
Sin embargo, cabe destacar que 2008 fue el año en que se culminó la crisis de las hipotecas subprime y comenzó la crisis financiera global, por lo que no está claro si el movimiento descendente del mercado fue impulsado tanto por la política como por la economía.
En la ocasión anterior en que hubo un gobierno unificado—en 1992, cuando el demócrata Bill Clinton fue elegido—el DJIA subió alrededor de un 5% de aproximadamente 3,200 puntos en octubre de 1992 a 3,450 puntos a finales de marzo de 1993.
Ahora, vamos a ver qué ha ocurrido cuando ha habido distintas distribuciones de poder:
Presidente demócrata, Congreso controlado por republicanos
La última vez que un presidente demócrata estuvo en la Casa Blanca mientras el Congreso estaba controlado por republicanos fue en 2014, a la mitad del segundo mandato del presidente Obama. El DJIA estaba alrededor de 17,000 puntos a principios de octubre, y luego subió por encima de 18,000 a finales de marzo de 2015.
Un aumento similar ocurrió en 1996, a la mitad del segundo mandato del presidente Clinton. El DJIA estaba alrededor de 5,900 puntos a principios de octubre de 1996, antes de la elección, pero posteriormente subió a 6,500 a finales de marzo de 1997, después de que los republicanos tomaron el control del Congreso.
Presidente demócrata, Congreso dividido
Las elecciones generales de 2012—en las que tanto los escaños del Congreso como la presidencia estuvieron en juego—dieron como resultado un presidente demócrata y un Congreso dividido.
Durante este período, los mercados bursátiles subieron. A principios de octubre de 2012, el DJIA estaba alrededor de 13,500 puntos, pero luego aumentó aproximadamente un 7% hasta llegar a 14,500 puntos a finales de marzo de 2013.
También hubo un Congreso dividido después de las elecciones de 2010, momento en el cual el DJIA subió aproximadamente un 14%, de alrededor de 10,800 puntos en octubre de 2010 a poco más de 12,300 puntos a finales de marzo del año siguiente.
Presidente republicano, Congreso controlado por demócratas
Al observar lo que sucede cuando los republicanos son elegidos presidente, se encontró un patrón similar. Como se mencionó anteriormente, el DJIA subió alrededor de un 10% después de que Trump fue elegido en 2016.
Sin embargo, los mercados también han reaccionado positivamente a la elección de presidentes republicanos, incluso cuando los demócratas mantuvieron el control del Congreso. En 2006, a la mitad del segundo mandato del presidente republicano George W. Bush, el DJIA subió alrededor de un 6.5%, de aproximadamente 11,700 puntos en octubre de 2006 a alrededor de 12,500 puntos a finales de marzo de 2007 después de que los demócratas tomaron el control del Congreso.
De manera similar, en 1990, cuando el republicano George H.W. Bush fue elegido presidente, pero el Congreso quedó controlado por los demócratas, el DJIA subió aproximadamente un 16%, de alrededor de 2,500 a cerca de 2,900 en marzo de 1991.
Presidente republicano, Congreso dividido
El ejemplo más reciente de un presidente republicano con un Congreso dividido fue en 2018, a la mitad del único mandato del presidente Trump. En ese momento, el DJIA cayó alrededor de un 7%, de aproximadamente 27,000 a alrededor de 25,000 puntos.
Para encontrar otro ejemplo, tenemos que remontarnos a 1984, al comienzo del segundo mandato del presidente republicano Ronald Reagan. En ese momento, los demócratas controlaban la Cámara de Representantes mientras que los republicanos controlaban el Senado. En octubre de 1984, antes de las elecciones, el DJIA estaba alrededor de 1,100 puntos y subió alrededor de un 14% hasta llegar a 1,260 puntos en marzo de 1985.
Resumen
Aunque parece que las políticas fiscales generalmente divergentes de los dos principales partidos políticos de Estados Unidos deberían impactar los mercados financieros, los datos parecen sugerir que el partido que dirige el país no hace una diferencia clara en los mercados de valores de ese país.
De acuerdo a los datos históricos, el mercado de valores, utilizando el Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) como indicador, a menudo reacciona bien a un gobierno unificado, con la excepción de 2008, el inicio de la crisis financiera global.
Además, parece que el mercado de valores de Estados Unidos (medido por el DJIA) puede ver favorablemente una presidencia republicana equilibrada por un Congreso controlado por los demócratas.
Conclusión: ¿La elección de un presidente afecta los precios de las acciones?
Aunque parece que las políticas fiscales, a menudo drásticamente diferentes, de los dos principales partidos políticos de Estados Unidos deberían influir en los mercados, los datos sugieren que la afiliación partidaria del presidente tiene poco efecto significativo en el desempeño a lo largo del tiempo.
Además, parece que incluso cuando el Congreso está controlado por el partido de la oposición (lo que hace más difícil para un presidente seguir su agenda), los mercados tienden a reaccionar de manera similar a cuando hay un gobierno unificado. Los datos examinados muestran que los resultados electorales pueden influir en el desempeño del mercado, pero que los partidos específicos que controlan las ramas ejecutiva y legislativa pueden no ser particularmente significativos.
Fuente de información: Investopedia.com