RESUMEN SEMANAL DE MERCADOS FINANCIEROS
Empezamos esta semana con buenas noticias en las empresas europeas y chinas en septiembre, que trajeron datos positivos.
Sin embargo, esta noticia fue opacada por el débil crecimiento fabril de Estados Unidos. El menor crecimiento de las manufacturas indica la situación del país, tras la decisión de la Fed de mantener los estímulos monetarios.
Si bien la producción se aceleró, los nuevos pedidos se frenaron, por lo que las autoridades de la zona euro deberán apoyar a estos sectores con medidas económicas si quieren mantener el logro alcanzado.
Europa logro salir de la recesión en el segundo trimestre, y gran parte de este avance se debe al empuje de Alemania, que con una economía dinámica y una líder fuerte como Angela Merkel logró orientar el rumbo de la zona euro.
Sin embargo, aún quedan desafíos para lograr establecer una recuperación definitiva. El Producto Bruto del bloque puede ser aproximado en base al crecimiento de las manufacturas, entre otras estadísticas.
La importancia de este tipo de datos se debe a que son una buena guía sobre el crecimiento económico, se estima una expansión del 0.2 por ciento de aumento del PBI.
En el siguiente gráfico vemos una proyección de lo que sería la recuperación en Europa, en base a las expectativas de los analistas.
Estas expectativas nos dicen que la recuperación de zona euro se está volviendo más fuerte.
El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, dijo más temprano este mes que la política monetaria debería permanecer expansiva durante el tiempo que sea necesario y que las tasas de interés permanecerán al nivel actual o más bajo por un período extendido de tiempo.
Estas expectativas de crecimiento para lo que resta de 2013 y el próximo año tienen en cuenta la participación del BCE. Pero como sabemos no siempre se puede contar con el organismo en decisiones tan complejas como la política monetaria del bloque.
La integración bancaria de la zona euro sería otro gran paso que podría afianzar la recuperación.
El caso de China es distinto, si bien crecieron las manufacturas el consumo doméstico también aumentó, con cifras mayores a las esperadas, por lo que podemos estimar que la actividad industrial está tomando impulso.
La rápida reacción del gobierno chino, con planes de estímulo dio su fruto y ahora la mayoría de los analistas cree que la meta de crecimiento para 2013 se cumplirá.
ELECCIONES EN ALEMANIA DEFINEN EL FUTURO DE LA ZONA EURO
Mientras tanto hubo elecciones en Alemania, en donde la alianza conservadora de AngelaMerkel obtuvo una importante victoria con el 42 por ciento de los votos.
De esta forma el pueblo alemán dio su apoyo a Merkel y su plan económico, que también afectó a gran parte de los países de la zona euro. Este resultado además le permite aproximarse ala mayoría en la Cámara Baja del Parlamento alemán, o Bundestag.
Mientras tanto ya se empieza a pensar en una coalición con los socialdemócratas (SPD) de centroizquierda, quienes quedaron en un distante segundo lugar con un 25,5 por ciento.
Los alemanes favorecerían el consenso, pero el SDP se encuentra en una encrucijada. Una nueva alianza del SPD con Merkel podría reducir aún más el apoyo de los votantes al SPD, pero rechazar el acuerdo también podría ser contraproducente.
Mientras tanto el Banco Central Europeo está listo para elevar la liquidez en el mercado de crédito con la emisión de otro préstamo a largo plazo, lo que contaría con el visto bueno del mercado.
En la primera operación el BCE inyectó en los bancos más de 1 billón de euros (1,35 billones de dólares) en préstamos baratos a tres años a fines del 2011 e inicios del 2012.
Otra noticia importante de la zona euro es que Grecia y sus prestamistas están cerca de emitir una estimación de superávit presupuestario primario para el país este año, lo que es una noticia muy importante.
Lograr un superávit fiscal primario, antes de pagos de interés, es clave para Grecia porque según el acuerdo con el FMI y la Unión Europea, Grecia podría acceder a más dinero, algo que el país necesita con urgencia.
Grecia dijo el jueves que espera que su economía se contraiga en un 3,8 por ciento este año, menos que la proyección previa de un retroceso de 4,2 por ciento.
El ministro de Finanzas, YannisStournaras, dijo que la economía griega pudo haber tocado fondo tras una severa recesión de seis años.
Resumiendo, tenemos una fuerte actividad económica en China, la zona euro progresa y EEUU está teniendo altos y bajos por lo que sigue siendo el país a seguir de cerca, y tenemos datos muy importantes en la mira.
El día miércoles tenemos las ventas de bienes durables y las de nuevas casas. El jueves se presenta el PBI y los datos de empleo. Y el viernes los datos de ingreso personal y sentimiento de consumidor.
Es una semana con movimiento, así que presten atención a estos datos. Los esperamos la semana que viene con un nuevo resumen, hasta la próxima.