RESUMEN SEMANAL DE MERCADOS FINANCIEROS
Esta semana nos enfocamos nuevamente en los datos de los precios al consumidor de Estados Unidos.
La inflación es un excelente indicador del estado de la economía, por eso siempre destacaremos su importancia. Lo normal en una economía en crecimiento es un poco de inflación pero siempre creciendo de manera controlada.
Este tipo de inflación no es una receta estricta, sabemos que algunas economías funcionan distinto.Sin embargo esta referencia nos sirve como punto de partida para empezar un análisis más profundo.
Con esto en mente, podemos entender el optimismo de la FED respecto a los datos de junio. Esta «sana» inflación es un anticipo de la recuperación económica. Por lo tanto estamos cada vez más cerca de los recortes en las compras de bonos que mencionamos en otras ocasiones.
El mercado sigue con ansiedad el dato inflacionario porque permite anticipar el desarrollo de los acontecimientos. Recordemos que las compras de bonos inflaron artificialmente a las bolsas y cuando se deje de inyectar dinero al sistema podemos esperar grandes temblores en las mercados mundiales.
El resto de los datos económicos también acompañan a esta recuperación, o mejor dicho estabilización.
La Reserva Federal goza además con la ventaja de que los datos inflacionarios siguen bajo la meta de un 2 por ciento.
También hubo aumentos de los precios de vehículos nuevos, ropa y muebles. Esto aleja los temores de una deflación.
El presidente de la Fed, Ben Bernanke -que el mes pasado dijo que el banco central comenzaría a reducir las compras mensuales de 85.000 millones de dólares en bonos que realiza para mantener bajas las tasas de interés- considera que la inflación baja es temporal y prevé que los precios subirán
En otro informe, la Fed dijo que la producción en las fábricas, minas y empresas de servicios básicos del país subió un 0,3 por ciento en junio tras una lectura sin cambios en mayo.
LA INFLACIÓN: UN MAL NECESARIO
El mes pasado, los precios de la gasolina subieron un 6,3 por ciento tras permanecer planos en mayo. El aumento en el costo de la gasolina de junio fue el mayor desde febrero.
Los precios de los alimentos, en tanto, aumentaron un 0,2 por ciento luego de caer un 0,1 por ciento el mes previo.
Los costos generales de vivienda mantuvieron su alza sostenida. La renta equivalente de los dueños de inmuebles -responsable por cerca de un tercio del IPC subyacente- aumentó un 0,2 por ciento tras un avance similar en mayo.
El costo de los servicios de salud aumentó un 0,4 por ciento tras permanecer estable en mayo.
Los bajos costos médicos han sido una de las claves para la baja tasa inflacionaria.
Los precios del vestuario aumentaron un 0,9 por ciento, el mayor incremento desde agosto del 2011, después de subir un 0,2 por ciento en mayo.
Los costos de los vehículos nuevos crecieron un 0,3 por ciento tras permanecer sin cambios en mayo.
Todos estos datos nos indican que la economía parece acelerarse en todos los sectores. Esto respalda la teoría de la FED de una estabilización económica.
LA FED SE FLEXIBILIZA CON LAS COMPRAS DE BONOS
El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo el miércoles que el banco central estadounidense aún prevé que la retirada gradual de su masivo programa de compras de bonos comience a fines de este año, pero dejó abierta la opción de cambiar el plan si se modifica el panorama de la economía.
Aunque se mantuvo fiel al calendario que mencionó por primera vez el mes pasado, indicando que la Fed suspendería la compra de bonos a mediados del 2014, cuando se proyecta que el desempleo se ubique en torno al 7 por ciento, Bernanke quiso dejar claro que nada está escrito en piedra.
«Nuestras compras de activos dependen de los desarrollos financieros y económicos, pero de ninguna manera están en un sendero definitivo», dijo en el discurso preparado para pronunciarlo ante la Comisión de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.
Bajo el cronograma delineado por Bernanke el 19 de junio, los funcionarios de la Fed reducirían sus compras de bonos mensuales más adelante este año y las suspenderían a mediados del 2014, siempre que la recuperación económica se dé según lo esperado.
Bernanke dijo que el ritmo de compras de activos podría ser reducido «más rápidamente» si las condiciones económicas mejoran antes de lo esperado.
Por otra parte, el ritmo actual de compras de 85.000 millones de dólares mensuales «podría mantenerse por más tiempo» si empeora el panorama del mercado laboral o si la inflación no se acelera hacia la meta de la Fed de un 2 por ciento.
«De hecho, si es necesario, el Comité estaría preparado para emplear todas sus herramientas, incluyendo un incremento en el ritmo de compras por cierto tiempo para promover el retorno al máximo empleo en un contexto de estabilidad de precios», sostuvo el titular de la Fed.
Nos volveremos a encontrar la semana que viene con un nuevo resumen de mercados financieros, esta vez más enfocado en la situación de Europa y China. Buena semana de inversiones.