Esta semana empezó con los datos delas ventas minoristas de Estados Unidos, que tuvieron un desempeño inesperado en abril con una suba significativa.
Parte de esto ocurrió debido a un aumento en la venta de automotores, materiales de construcción y una serie de otros bienes, lo que da un poco de esperanza de que los continuos estímulos a la economía están funcionando.
Como consecuencia de esta pequeña alegría, en el mercado el dólar se fortalecía frente al yen y al euro tras la divulgación del informe, mientras que los precios de los bonos del Tesoro caían.
Las acciones estadounidenses retrocedían tras los niveles máximos históricos en la sesión previa, pero el dato de ventas minoristas ayudó a limitar pérdidas.
Si tomamos el dato de ventas subyacentes, o sea aquellas que excluyen automóviles, gasolina y materiales de construcción, aumentaron un 0,5 por ciento.
Es importante separar estas ventas porque este dato representa una aproximación mucho más cercana a lo que gasta el ciudadano norteamericano y es un buen termómetro económico.
De todos modos los duros recortes en los gastos del Gobierno reducen el crecimiento de la economía de Estados Unidos, que viene a un ritmo mediocre de 2,5 por ciento a tasa anual en los primeros tres meses del año.
Una explicación de este pequeño impulso de la economía se encuentra en la baja de los precios del petróleo, lo que dejo más dinero disponible a los ciudadanos para gastos adicionales.
Los analistas se entusiasmaron con la noticia y empiezan a prever un crecimiento más fuerte en el segundo semestre del año. Esto podría ocasionar una eliminación gradual de la política expansiva de la Fed.
Si esta predicción se cumple, el crecimiento económico reduciría la demanda por la seguridad de la deuda pública.
Como explicamos en otras oportunidades la Reserva Federal mantiene el crecimiento comprando bonos e inflando su precio artificialmente. Una reducción en esas compras haría caer fuertemente el precio de esa deuda.
LA NOVELA EUROPEA TOMA UN RESPIRO
Mientras tanto en Europa nos dan un respiro ya que el Ministerio de Economía alemán anunció que la economía del país reanudó su tendencia alcista en el primer trimestre de 2013.
El pronóstico es un poco más alentador que en informes anteriores, y si bien el crecimiento NO será espectacular, el ritmo continuará acelerando en el segundo trimestre.
Mientras tanto los funcionarios de la zona euro se encuentran activos presionando a todos los países en la zonaeuro para que endurezcan sus medidas fiscales y eviten todo tipo de rescate.
Si bien esta medida parece extrema los altos mandos de la zona euro quieren evitar otro escandaloso rescate.
El foco estuvo puesto en tratar de evitar un rescate en Eslovenia. El país se comprometió a vender 15 empresas estatales y elevar el impuesto sobre el valor agregado para evitar la ayuda.
Sin embargo a primera vista parecería no ser suficiente para salvar los 7.000 millones de euros de deudas malas de los bancos.
El razonamiento lógico nos lleva a pensar en que los funcionarios tratan de retrasar todo lo posible la ayuda a estos países, y que cada uno se arregle como pueda ya que si piden rescate todos juntos sería el colapso total de la zona euro.
EL MUNDO ESTA CON UN OJO PUESTO EN CHINA
En resúmenes anteriores empezamos a hablar de cómo los datos de China nos hablaban de un crecimiento débil, y al ser parte muy importante de la economía mundial hay que seguir las noticias de cerca.
Ahora se conocieron los datos de producción industrial de China y fueron malos.
La inversión en activos fijos se frenó y la industria está débil, por lo que el mercado teme que la recuperación de China y la mundial se terminen estancando.
Para aumentar la incertidumbre el gobierno chino se queda sin opciones, ya que se implementó una política monetaria expansiva que no surtió efecto.
Lo único que queda por hacer es aumentar las medidas fiscales para apoyar la política monetaria y darle un poco más de impulso a la economía.
Recordemos que estos datos salen a la luz tras el anuncio en abril de un enfriamiento de la economía en el primer trimestre con un crecimiento interanual del 7,7 por ciento, lo que decepcionó a los mercados.
Para los inversores, la gran pregunta ahora es si el repunte económico de China sigue intacto, pero todo apunta a una economía frágil.
China además tiene un fuerte problema de fondos especulativos que están creando una enorme burbuja del mercado inmobiliariolocal, donde los precios ya están en máximos récord.
El banco central no puede rebajar las tasas de interés por temor a reavivar el aumento de los precios de los bienes raíces y así alimentar la burbuja.
El auge de la construcción de infraestructura le dio un fuerte empuje a la economía. Pero el gobierno no puede seguir gastando más en infraestructura debido al fuerte endeudamiento que tiene en este sector.
Se gastaron 20 billones de yuanes (3,25 billones de dólares), lo que llevó al Gobierno a ordenarle a los bancos que reduzcan el financiamiento.
En esta semana se anunciarán nuevos datos de la economía norteamericana, especialmente entre el miércoles y el jueves. El foco del mercado estará allí y la próxima semana les traeremos el análisis de estos datos. Buena semana de inversiones.