Principales razones por las que el peso mexicano (USD/MXN) es tan líquido
El peso mexicano (MXN) se ubica como la octavo divisa más negociada en el mundo y la tercera en el hemisferio occidental, después del dólar estadounidense (USD) y el dólar canadiense (CAD). El cruce del MXN con el USD atrae menos participantes del mercado en comparación con los pares de divisas principales, incluyendo el Euro (EUR USD) y el yen (USD/JPY), sin embargo aún así esta moneda ofrece acceso de alta liquidez a América Latina, así como a las oportunidades creadas por el crecimiento y debilidad de los mercados emergentes.
El MXN se ha transformado de una moneda con poca liquidez e importancia de un país en desarrollo en un instrumento financiero internacional en las últimas décadas. Si bien la negociación en el mercado de divisas también ha experimentado un auge en todo el mundo durante este periodo, tres catalizadores específicos pueden ser tomados como los principales responsables del rápido crecimiento del peso mexicano. Vamos a examinar estas fuerzas macroeconómicas y darle un vistazo a los principales retos que podrían socavar la liquidez del MXN en los próximos años.
El petróleo crudo y su peso en la economía de México
Al ser el noveno productor de petróleo más grande en el mundo, México vincula su moneda con los precios de los commodities energéticos debido a que sus vastas reservas de crudo proporcionan garantías para los préstamos, lo que se traduce en programas de gasto público. Los prestamistas internacionales están más dispuestos a asumir riesgos en los países dominados por petróleo cuando los precios del petróleo son altos, lo que se traduce en menores costos de financiamiento. Esto generó un auge económico en toda América Latina, cuando el crudo alcanzó un máximo histórico a mediados de la última década.
La producción de petróleo representa más del 10% de los ingresos de exportación del país, lo que intensifica las oscilaciones de la moneda cuando el petróleo crudo se mueve fuertemente al alza o a la baja. Además, el gobierno de México recauda elevados impuestos sobre Pemex, la petrolera estatal, lo que representa casi un tercio de todos los impuestos recaudados en el país. Esto aumenta considerablemente la dependencia del MXN sobre los precios de la energía.
Al ser un productor de petróleo que no es miembro de la OPEP, México ha sufrido fuertemente por un incremento en la oferta de esta organización, lo que se suma a la presión creada por una caída de varios años en la producción de petróleo. Mientras que las nuevas reservas sugieren que la tendencia puede cambiar y apoyar un aumento de la producción que podría tener un efecto positivo en el valor de su moneda, los desafíos ocasionados por la huida de los mercados emergentes podrían anular esas ganancias.
Cercanía de Mexico con los Estados Unidos
México y los Estados Unidos comparten una extensa frontera y una relación especial que se extiende a través de amplios acuerdos comerciales (como el TLC) y discordia política crónica, generada por la inmigración y el tráfico de drogas. La proximidad física genera un efecto adicional sobre el valor del peso, con regiones fronterizas altamente pobladas que participan en vastas interacciones comerciales que contribuyen de manera significativa con la liquidez del MXN, y que al mismo tiempo obligan al reinicio continuos en el valor relativo de la moneda con respecto al dólar estadounidense.
Los bancos centrales y la búsqueda de mayores rendimientos
Los estímulos de los bancos centrales después del colapso financiero de 2008, comenzando con la primera ronda de flexibilización cuantitativa (QE) en los Estados Unidos en marzo de 2009, redujeron los rendimientos de los instrumentos de bonos en los centros económicos del primer mundo, incluyendo los Estados Unidos y la zona euro. Los fondos que buscaban obtener mayores beneficios respondieron girando su atención a los mercados emergentes y los países del tercer mundo donde los rendimientos más altos equivalían a ganancias más altas. Esto se conoce comúnmente como el carry trade.
Este desequilibrio provocó una oleada de capital durante varios años hacia los mercados emergentes, como México y América Latina. Al mismo tiempo, explotó el crecimiento industrial de China, incrementando la demanda de materias primas lo que agregó aún más liquidez a las divisas en estos lugares, incluyendo el MXN. Estas fuerzas se combinaron para provocar una aceleración histórica del crecimiento al sur de la frontera de Estados Unidos.
Retos futuros para el peso y México
La caída de los precios del petróleo crudo y de los commodities en general ha socavado el crecimiento de México, mientras que la producción de petróleo sigue disminuyendo, duplicando el efecto negativo. Esto ha contribuido a un colapso histórico del peso frente al dólar estadounidense y el euro. A su vez, esto está afectando la liquidez del MXN al mismo tiempo que los flujos de capital se han invertido, con gran cantidad de dinero saliendo de las economías de América Latina.
Mientras tanto, la flexibilización cuantitativa en Estados Unidos ha llegado a su fin, con los rendimientos de los bonos aumentando desde los mínimos de varias décadas, lo que está alentando al capital a volver a los lugares en donde estaba invertido anteriormente. El continuo fortalecimiento del USD está contribuyendo con el éxodo, que tiene el poder de succionar la liquidez del MXN en los próximos años. México ha tratado de contener la marea mediante la venta de dólares estadounidenses, pero la política está teniendo un impacto limitado.
Las corporaciones de México han contribuido al reto de liquidez porque han prestado una gran cantidad de dinero en dólares estadounidenses, que son más baratos que la moneda local. Esto ha elevado los niveles de deuda de manera significativa en los últimos años, ocasionando el aumento de los costos de prestación de servicios, debido a la disminución del valor del peso. Esto elimina cantidades (tranches) de capital que podrían haber sido asignadas a los productos y servicios, lo que a su vez también afecta negativamente la liquidez de la moneda.
Conclusiones
El peso mexicano muestra una alta liquidez por tres razones. En primer lugar, tiene vastas reservas de petróleo crudo que contribuyen a aumentar sus ganancias debido al comercio internacional. En segundo lugar, la proximidad física del país con Estados Unidos posibilita actividades comerciales por un valor de miles de millones de dólares. En tercer lugar, atrae el capital internacional debido a los rendimientos más altos que ofrece en comparación con los países del primer mundo.
Fuente de la información:
-www.investopedia.com
-https://en.wikipedia.org/wiki/Mexican_peso