Resumen de los mercados financieros del 22/02/2016
23 de junio: Fecha fundamental para el destino del Reino Unido.
El primer ministro del Reino Unido llegó a un acuerdo con sus homólogos europeos el viernes para alterar las condiciones de la membresía del Reino Unido a la Unión Europea. El acuerdo incluye cambios en los pagos de bienestar a los inmigrantes, salvaguardias para los servicios financieros de Gran Bretaña en contra de las regulaciones de la zona euro no deseadas, y una mayor autoridad para bloquear la legislación de la UE. Ahora la batalla regresa a casa. En la reunión del gabinete este sábado el primer ministro británico Cameron obtuvo el apoyo para recomendar a los votantes que Gran Bretaña se debe mantener en Europa e inmediatamente después de la reunión de dos horas convocó a un referéndum que tendrá lugar el día 23 de junio.
Sin embargo, el alcalde de Londres Johnson declaró durante el fin de semana que iba a unirse a la campaña para que el Reino Unido salga de la UE. Una encuesta del 17 de febrero mostró que después de primer ministro Cameron, es la opinión de Johnson la que más cuenta para los votantes. La libra subió la noche del viernes tras el acuerdo, pero abrió a la baja con un gap bajista el día hoy en día, debido a los comentarios de Johnson. En opinión de los analistas, esto probablemente aumentará la volatilidad del GBP aún más, lo que podría resultar en que los pares del GBP se conviertan en mercados particularmente volátiles hasta el día de la votación. Seguramente la moneda será bastante sensible a los resultados de las encuestas sobre el referendum. Los participantes del mercado deben comenzar a supervisar cuidadosamente las fechas de publicación de estas encuestas, ya que los resultados de las distintas encuestas pueden ocasionar reacciones violentas en los pares del GBP. Dicho esto, sin embargo, es importante tener cautela con respecto a la capacidad de las encuestas para predecir el resultado real de la votación, teniendo en cuenta los pobres resultados de las encuestas y los pronósticos que estas hicieron durante la última elección del Reino Unido.
Calendario económico para el 22 de febrero
Durante el día Europeo, tendremos los datos preliminares del PMI del sector servicios y del sector de fabricación para el mes de febrero de varios países europeos y la zona euro en su conjunto. Se pronostica que todos los índices han bajado, con la única excepción del PMI del sector de servicios de Francia, el cual se espera que ha permanecido sin cambios. Probablemente la debilidad de la demanda global ha afectado a los sectores manufacturero y de servicios del bloque. Esto podría perjudicar al euro un poco.
Desde los Estados Unidos, tendremos el PMI manufacturero Markit preliminar para febrero. El índice se encuentra por encima de la barrera de 50 y las expectativas son de un aumento fraccional. Sin embargo, tanto el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia como el índice manufacturero Empire State han continuado indicando una contracción en febrero y, por lo tanto, existe la posibilidad de que ocurra una sorpresa negativa. De todos modos, el mercado en general, presta más atención al índice ISM que se ha mantenido por debajo de la marca de 50 durante cuatro meses consecutivos.
Calendario económico para el resto de la semana
En cuanto al resto de la semana, el martes, la encuesta Ifo de Alemania para febrero estará saliendo. La previsión es que los tres índices seguirán disminuyendo por tercer mes consecutivo. Esto estaría en línea con la encuesta ZEW en el mismo mes, el cual mostró que el optimismo empresarial en el motor de crecimiento de la zona euro continuó siendo afectado negativamente por la desaceleración de China y otras economías de los países emergentes. Esto podría añadir más presión de venta sobre la moneda común, por lo menos durante la publicación de la noticia.
El miércoles, no hay eventos o indicadores de importancia.
El jueves, el evento principal será la segunda estimación del PIB del Reino Unido para el cuarto trimestre. La previsión es que la revisión va a confirmar la estimación inicial. La primera estimación mostró que el crecimiento aumentó en el cuarto trimestre desde el tercer trimestre, impulsado principalmente por el sector de servicios. Sin embargo, la primera estimación se compila a través del enfoque de la producción, mientras que la segunda estimación se deriva del cálculo de los gastos. A lo largo del trimestre, las ventas minoristas se mantuvieron sin mayores cambios, mientras que los salarios reales se han estado desacelerando. Estas señales nos llevan a creer que, probablemente, el consumo privado no fue lo suficientemente fuerte como para compensar la débil perspectiva del comercio. Por lo tanto, existe la posibilidad de una revisión a la baja del indicador.
Desde los Estados Unidos, tendremos los pedidos de bienes duraderos de enero. Se pronostica que tanto la cifra principal como la cifra subyacente han aumentado. Teniendo en cuenta que la producción industrial se recuperó en enero después de caer durante 3 meses consecutivos, un aumento de los bienes duraderos también parece probable.
El viernes, el IPC de Japón para enero será publicado y si bien no hay pronóstico para el dato principal del indicador, se espera que la tasa subyacente ha disminuido hasta el 0%. Aunque podríamos ver que el IPC general suba un poco debido a efectos de base relacionados con el sector energético, una caída en el IPC subyacente podría añadir más presión sobre el Banco de Japón para que actúe de nuevo en el futuro previsible. Una caída en la tasa subyacente podría causar que el yen japonés pierda algo de su impulso alcista.
En Alemania, se pronostica que el IPC flash ha disminuido hasta + 0,1% interanual en febrero, a partir del + 0,4% interanual anterior. Una disminución en la tasa de inflación alemana podría indicar una desaceleración en el IPC de la Eurozona, el cual será publicado durante la semana siguiente. El presidente del BCE Mario Draghi ya ha dicho que espera que la inflación se mueva a la baja e incluso que caiga en territorio negativo en los próximos meses, mientras que los funcionarios del Banco señalaron su intención de aplicar más medidas de flexibilización en marzo. Por lo tanto, una caída en la inflación de la zona del euro confirmaría las palabras de Draghi y podría aumentar las posibilidades de estímulo adicional por parte del Banco en su reunión de marzo.
Desde los Estados Unidos, tendremos el segundo estimado del PIB y del deflactor del PCE subyacente, ambos para el cuarto trimestre. Se espera que el crecimiento del PIB sea revisado a la baja debido a que el gasto de las empresas fue más débil de lo previsto anteriormente, mientras que el deflactor del PCE subyacente se prevé que ha permanecido sin cambios desde su estimación inicial. Se pronostica que tanto los ingresos personales como los gastos personales para enero se han incrementado. El optimismo entre los consumidores se refleja en fuertes ventas al por menor y por eso se considera que el gasto personal mostrará una ganancia similar. Esto podría sumarse a las ganancias de la semana pasada de la moneda estadounidense.
Por último, los ministros de Finanzas del G20 y los gobernadores de bancos centrales se reunirán en Shanghai.