No hay descanso para los participantes del mercado con una volatilidad que se mantendrá elevada en el futuro previsible.
Primero tenemos las tensiones crecientes entre Rusia y Ucrania y la perspectiva de una Fed más agresiva en una semana complicada llena de reuniones de bancos centrales y la publicación de los datos mensuales de empleo de Estados Unidos. El indicador de miedo de Wall Street, el índice de volatilidad VIX, probablemente se mantendrá por encima de su promedio a largo plazo, después de haber alcanzado máximos de un año la semana pasada.
Fortaleza del dólar será puesta a prueba
El dólar actualmente se encuentra entre las divisas de mayor fortaleza del G10. El USD se ha mantenido al alza en las últimas semanas a medida que la Fed se tomó en serio la posibilidad de implementar medidas para contrarrestar la inflación desenfrenada. Con un mínimo de cuatro aumentos de tasas de interés ahora esperados por los mercados este año, los datos económicos de Estados Unidos durante esta semana serán seguidos de cerca por los inversores.
Muchos analistas esperan algunos riesgos a la baja tanto para las publicaciones del ISM de enero como para los datos mensuales de las nóminas no agrícolas del mismo mes. Se pronostican aumentos menores a los 200 mil puestos de trabajo para enero, con los últimos acontecimientos relacionados con la pandemia del Covid 19 destinados a desacelerar el ritmo de las contrataciones.
Dicho esto, la Fed ha dejado claras sus intenciones sobre el endurecimiento de la política monetaria, incluyendo el aumento progresivo de las tasas de interés. Tal parece que su nueva política se enfoca en ser «ágil» y negarse a descartar una serie de aumentos de tasas agresivos para hacer bajar los precios al consumidor de Estados Unidos. Con los casos de Covid ahora cayendo en muchos estados, se espera que los consumidores vuelvan a participar en la economía con datos de empleo que podrían reportar en los próximos meses.
Semana importante para la Eurozona
El aumento en las tasas de interés de Estados Unidos correlacionado con la acción de la Fed a corto plazo le ha dado al dólar un fuerte impulso alcista y ha empujado al EUR/USD a nuevos mínimos. Antes de la reunión del BCE del jueves, se publicará una gran cantidad de datos económicos importantes de la Eurozona, incluidas las cifras del PIB y el IPC de enero. El consenso de los analistas espera un +0,4 % trimestral con la expansión del Omicron y las consiguientes restricciones que pesan sobre el crecimiento económico.
Se pronostica que los últimos datos de inflación para la región darán un giro y mostrarán una caída al 4,5% desde el pico potencial del 5,0% alcanzado en diciembre. El BCE considera que el reciente aumento de las presiones inflacionarias es temporal y la mayoría de los analistas consideran que la presidenta Lagarde se mantendrá apegada a esta idea en su reunión del jueves. Cualquier indicio de que los formuladores de políticas podrían dar a entender que el BCE que está listo para actuar si la inflación muestra signos de afianzarse más servirá de apoyo al euro, pero a juzgar por las recientes declaraciones de funcionarios de la entidad, es posible que esto no ocurra.
Se espera que el Banco de Inglaterra suba las tasas de interés para controlar la inflación
Los mercados prácticamente han asumido que habrá un aumento de tasas de interés de 25 puntos básicos en la reunión del «súper jueves», donde se darán a conocer los últimos pronósticos del MPC. Se esperan otras cuatro subidas de tasas de interés este año, que muchos analistas ven como demasiado agresivas. La pregunta clave es si el banco todavía espera ver una inflación por encima del objetivo del 2% dentro de 2 a 3 años.
Los traders estarán atentos al cruce de divisas EUR/GBP durante el jueves después de que cayó cerca del mínimo reciente alrededor de 0,83 la semana pasada. Sin embargo, los problemas políticos internos en torno al primer ministro Johnson pueden causar cierta volatilidad a corto plazo.
Informe de ganancias positivo de Apple puede ayudar al golpeado Nasdaq
La compañía de tecnología más grande del mundo, y la primera en alcanzar una capitalización de mercado de $3 billones, ha impulsado un sentimiento de riesgo positivo después de publicar sus datos de ganancias trimestrales con ingresos récord y ganancias mejores de lo esperado después del cierre del mercado de Estados Unidos la semana pasada. El fabricante de iPhone también reveló que sufrió un golpe menor de lo previsto debido a las fallas en la cadena de suministro relacionadas con la pandemia, que por supuesto han contribuido a una inflación desenfrenada en todo el mundo.
Las acciones de Apple han subido más de un 5% desde entonces.
El índice Nasdaq 100, que está enfocado en el sector tecnológico, ha sufrido en este mes en un comienzo más bien negativo para el mercado de valores este año. El aumento de las tasas aumenta los costos de endeudamiento de las empresas y reduce el valor actual de las ganancias previstas.
Esta política monetaria más estricta ha visto una mayor rotación de las acciones tecnológicas especulativas a acciones de valor más estables, lo que ha llevado al índice a caer más de un 16 % por debajo de su máximo histórico de noviembre.
Técnicamente, el impulso se muestra muy bajista en el mercado, sobre todo una vez que el índice se desplomó a través de su media móvil simple de 200 días justo por encima de 15,000. El colapso del pasado lunes y luego la reversión del precio fue un espectáculo digno de contemplar, y la candela diaria de cola inferior larga puede indicarnos que hay un mínimo en 13,724. Los compradores pudieron empujar los precios hasta la zona de ganancias antes del cierre y por encima del máximo anterior de abril de 2021 en 14,073. El índice se ha consolidado entre este nivel y el mínimo de octubre en 14.384,4 en sesiones recientes, por lo que el cierre semanal será muy importante para la dirección del mercado a mediano plazo.
Principales noticias y eventos económicos de la semana
Antes de profundizar en los temas clave y los desarrollos que los inversores deben vigilar, estos son los eventos y publicaciones de datos económicos programados que podrían generar más volatilidad en esta semana:
Lunes, 31 de enero
- Indicador de inflación de enero de Australia
- PIB del cuarto trimestre de la zona euro
- IPC de enero de Alemania
Martes, 1 de febrero
- Decisión de política monetaria del RBA
- PMI manufacturero de la Eurozona de enero
- Datos de desempleo de diciembre de la Eurozona
Miércoles, 2 de febrero
- IPC de la Eurozona de enero
- Reunión de la OPEP+
- Informe de inventario de crudo de la EIA
Jueves, 3 de febrero
- Decisión de tipos de interés del BOE
- Decisión de tipos de interés del BCE
- Solicitudes iniciales semanales de desempleo de Estados Unidos
Viernes, 4 de febrero
- Ventas minoristas de diciembre de la zona euro
- Pedidos de fábrica de diciembre de Alemania
- Nóminas no agrícolas de enero de EE. UU.