Importancia del PIB como Indicador Económico

0
200
PIB 2014

El Producto Interno Bruto (PIB) es uno de los indicadores más utilizados de la producción de un país. Esté definido como el valor total de los bienes y servicios producidos dentro de las fronteras de un país en un periodo de tiempo específico – 1 mes, 1 trimestre o 1 año.

El PIB es un indicativo preciso del tamaño de una economía, mientras que el PIB per cápita tiene una correlación más cercana con la tendencia en los estándares de vida a través del tiempo, y la tasa de crecimiento del PBI es probablemente el mejor indicador del crecimiento de la economía. Tal como afirmaron el Premio Nobel de Economía Paul A. Samuelson y el economista William Nordhaus, “Aunque el PBI y el resto de las cuentas del ingreso nacional pueden parecer conceptos arcanos, en realidad están entre las mayores invenciones del siglo XX”.

Más información sobre este indicador en: Indicador PIB

¿Cuál es la importancia del PIB como indicador económico?

Samuelson y Nordhaus destacan la importancia del PIB y las cuentas nacionales en su libro de texto llamado “Economics“. A ambos economistas les parece notable la habilidad del PIB de brindar un panorama general del estado de la economía de la misma manera que un satélite en el espacio puede vigilar el clima en todo un continente. El PIB les permite a los responsables de la política económica de los países y a los bancos centrales juzgar si la economía se está expandiendo o contrayendo, si necesita un impulso o restricción, y si la amenaza de inflación o recesión se visualiza en el horizonte.

Las cuentas de producto e ingreso nacional (NIPA), que constituyen la base de la medición del PBI, permiten a los responsables de la política económica de una nación, los economistas y las compañías analizar el impacto de variables como la política monetaria y fiscal, los choques económicos tales como un alza en el precio del petróleo y los planes relacionados con el gasto y los impuestos, en la economía general y en componentes específicos de esta. Junto con políticas e instituciones mejor informadas, las cuentas nacionales han contribuido a una reducción significativa de la severidad de los ciclos económicos desde el final de la II Guerra Mundial.

Importancia del PIB como indicador económico y para los mercados

Datos del PIB mundial del 2014. Fuente: Wikipedia.org

Cálculo del PIB

El PIB puede ser calculado ya sea a través del enfoque del gasto (la suma total de lo que gastan todos en una economía durante un periodo en particular) o el enfoque de ingresos (la suma total de lo que han ganado todos en una economía durante un periodo particular). Ambos enfoques deberían producir el mismo resultado. Un tercer método -el enfoque de valor agregado – se utiliza para calcular el PIB por industria.

El PIB basado en gastos produce tantos valores reales (ajustados con base en la inflación) y nominales, mientras que el cálculo del PIB basado en ingresos solo se lleva a cabo en valores nominales. El enfoque de gasto es el más común y se calcula mediante la suma del consumo total, el gasto del gobierno, inversión y exportaciones netas.

Por lo tanto, el PIB = C + I + G + (X – M)

Donde:

-C: Consumo privado o gasto de los consumidores.

-I: Gasto de la empresa privada.

-G: Gasto del gobierno.

-X: Exportaciones.

-M: Importaciones.

¿Por qué fluctúa el PIB?

El PIB varía principalmente debido al ciclo económico. Cuando la economía está al alza y el PIB está subiendo, se llega a un punto cuando la presión inflacionaria se acumula con rapidez conforme la capacidad productiva y laboral alcanzan un nivel de utilización casi completa. Esto lleva a los bancos centrales a iniciar un ciclo de política monetaria más ajustada con el fin de ralentizar la economía sobrecalentada y reducir la inflación.

Conforme suben las tasas de interés, las empresas y los consumidores reducen sus gastos, y la economía se desacelera. La reducción en la demanda lleva a las compañías a despedir empleados, lo que afecta aún más la confianza de los consumidores, así como la demanda. Para romper con este círculo vicioso, el banco central flexibiliza su política monetaria para estimular el crecimiento económico y el empleo, hasta que la economía vuelva a crecer nuevamente. A partir de ahí, se repite el ciclo nuevamente.

El gasto del consumidor es el mayor componente de la economía, y en Estados Unidos, por ejemplo, representa alrededor del 70% de la economía de ese país. La confianza del consumidor, por lo tanto, tiene un peso sumamente importante en el crecimiento económico. Un elevado nivel de confianza indica que los consumidores están dispuestos a gastar, mientras que un bajo nivel de confianza refleja incertidumbre acerca del futuro y poca disposición por parte del consumidor a gastar.

La inversión de las compañías es otro componente crítico del PIB, ya que aumenta la capacidad productiva e impulsa el empleo. El gasto gubernamental asume una importancia particular como componente del PIB cuando el gasto del consumidor y la inversión de la empresa privada declinan fuertemente, como ocurre, por ejemplo, durante una recesión. Finalmente, el excedente de cuenta corriente impulsa el PIB de una nación, dado que (X-M) es positivo, mientras que un déficit crónico es un obstáculo para el PIB.

Críticas al Producto Interno Bruto

Algunas de las principales críticas al PIB como una medida de la producción económica de un país son las siguientes:

  • No tiene en cuenta la economía sumergida (underground economy): El PIB se basa en datos oficiales, y por lo tanto no toma en cuenta el alcance y los efectos de la economía sumergida, que en algunos países pueden ser significativos.
  • En algunos casos es una medida imperfecta: El Producto Nacional Bruto (PNB), que mide la producción de los ciudadanos y compañías de una nación, sin importar su localización, es visto en algunos casos como un mejor indicador de la producción de un país en comparación con el PIB. Por ejemplo, el PIB no toma en cuenta los beneficios obtenidos en un país por las compañías extranjeras que son enviados a los inversores foráneos. Esto puede exagerar la producción actual de la economía de un país. Por ejemplo, durante el 2012 Irlanda tuvo un PIB de 210.3 mil millones de dólares y un PNB de 164.6 mil millones de dólares, y esta diferencia entre ambos indicadores de 45.7 mil millones de dólares (o 21.7% del PIB) se debió principalmente a la repatriación de beneficios por parte de las compañías extranjeras basadas en Irlanda.
  • El PIB hace énfasis en la producción económica de un país sin considerar el bienestar económico de sus ciudadanos: El crecimiento del PIB por sí mismo no puede medir el desarrollo de una nación ni el bienestar de sus ciudadanos. Por ejemplo, un país puede estar experimentando un rápido crecimiento del PIB, pero esto puede imponer un costo importante a la sociedad en términos de impacto ambiental y aumento en la disparidad del ingreso.

Por estas razones, para algunos economistas la importancia del PIB debería ser menor a la que tiene en la actualidad.

Tendencias de crecimiento del PIB a nivel global

Las discusiones acerca del crecimiento del PIB invariablemente terminan entrando en el tema del aumento mostrado por China desde finales de la década de 1970 y el aumento que ha tenido la India desde la década de 1990, después de una serie de importantes reformas económicas que revitalizaron a los gigantes asiáticos. Naciones más pequeñas como los Tigres Asiáticos -Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong- ya habían alcanzado un rápido crecimiento económico desde la década de los 1960 ya que se convirtieron en grandes exportadores y se enfocaron en sus fortalezas competitivas.

Sin embargo, China y la India han tenido éxito a pesar de su población masiva y creciente, con una tasa de crecimiento promedio del PIB del 10% anual en el caso de China desde 1978, y un crecimiento más lento pero sostenido en la India, que ha permitido a cientos de millones de personas escapar de la pobreza.

Mientras que los mercados emergentes y naciones en desarrollo han estado creciendo a un ritmo más acelerado que el mundo desarrollado, desde la década de 1990, la divergencia en las tasas de crecimiento se ha vuelto marcada desde el final de la Gran Recesión a inicios del 2009. En el 2011, por ejemplo, las naciones en desarrollo tuvieron un crecimiento del PIB del 6.2%, mientras que las naciones desarrolladas solo crecieron un 1.7%. Para el 2014, se ha pronosticado que las primeras crecerán un 5.1% mientras que el primer mundo tendrá un crecimiento de apenas un 2.0%. Aunque la brecha en el crecimiento se espera que se contraiga, a pesar de todo permanecerá significativo.

Crecimiento Promedio del PIB para Naciones Seleccionadas

1990 – 20002000 – 2012
 China 10.6%10.6%
 India 6.0%7.7%
 Estados Unidos3.6%1.6%
 Alemania1.6%1.1%
 Japón1.0%0.7%

Fuente: Banco Mundial – Indicadores del desarrollo mundial

Cambios futuros en el PIB

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), en un reporte publicado en noviembre del 2012, pronostica cambios mayores en el PIB global para el año 2060. El reporte afirma que con base en los valores del indicador Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) del 2005, China tendrá un PIB de 15.26 billones de dólares para el 2016, excediendo el PIB de Estados Unidos de 15.24 billones de dólares por primera vez, convirtiéndose en la mayor economía a nivel mundial.

También se pronostica que la economía china será 1.5 veces más grande que la economía estadounidense para el 2030 y 1.7 veces mayor para el 2060. También se espera que la India supere a Estados Unidos y se convierta en la segunda mayor economía global para el 2051. El reporte también predice que el PIB combinado de China y la India va a superar el PIB combinado de las naciones del G-7 (las economías más ricas del planeta) para el 2025, y en el 2060 será 1.5 veces más grande.

¿Se puede extrapolar el extraordinario crecimiento actual de los gigantes asiáticos de forma indefinida en el futuro? Algunos expertos tienen dudas acerca de esta tendencia de considerar que China y la India van a continuar creciendo rápidamente por un periodo de tiempo indefinido. Los estudios sugieren que si China y la India continúan creciendo a un ritmo elevado hasta el 2033, el PIB combinado de ambas naciones sería de 56 billones de dólares, pero si este crecimiento se desacelera e iguala el promedio mundial, entonces el PIB combinado sería de entre 12 billones a 15.5 billones de dólares, lo que equivale a alrededor de un cuarto del PIB estimado en el escenario de crecimiento rápido.

Pero, incluso si la tasa de crecimiento del PIB de estos países se ralentiza, gracias a su gran tamaño y potencial económico China y la India parecen estar en camino de convertirse en las mayores economías del mundo tarde o temprano. Las empresas más grandes y mejor administradas en estos países estarán entre los mayores beneficiarios de la expansión económica a largo plazo.

Un inversionista que desee participar en estas perspectivas de crecimiento puede hacerlo fácilmente a través de fondos cotizados en bolsa (ETF) como el iShares FTSE China Large-Cap ETF (NYSE: FXI), que sigue el desempeño de 26 de las mayores empresas chinas como China Mobile, China Construction Bank , Tencent Holdings y PetroChina. También está el antiguo India Fund (NYSE: IFN), un fondo cerrado que se introdujo en febrero de 1994 y cuenta con algunas de las compañías más conocidas del subcontinente indio, como HDFC, Infosys, Tata Consultancy Services, ITC, Banco ICICI y Hindustan Unilever.

Importancia de los datos del PIB en los mercados

La mayoría de los países publican los datos del PIB cada mes y cada trimestre. En los Estados Unidos, el Bureau of Economic Analysis (BEA) publica un adelanto del PIB trimestral cuatro semanas antes de la finalización del trimestre, y realiza una publicación final tres meses después de que acaba el trimestre. Las publicaciones del BEA son exhaustivas y contienen gran cantidad de análisis y datos, lo que permite a los economistas e inversores obtener información y señales con respecto a varios aspectos de la economía.

Por lo general, el impacto de los datos del PIB en los mercados es limitado, ya que es un indicador que “mira hacia atrás” y no se proyecta en el futuro, y además una gran cantidad de tiempo ha transcurrido entre el fin del trimestre y el momento en que los datos del PIB son dados a conocer. Sin embargo, el PIB en ocasiones puede tener un impacto en los mercados si los números actuales difieren considerablemente de las expectativas.

Por ejemplo, el índice S&P 500 tuvo su mayor caída en dos meses el 7 de noviembre del 2013, debido a reportes de que el PIB de Estados Unidos se incrementó a una tasa anualizada del 2.8% en el tercer trimestre, en comparación con el crecimiento estimado por los analistas del 2%. El dato alimentó la especulación de que una economía más fuerte podría llevar a la Fed a reducir su programa de estímulo masivo que estaba en efecto durante aquel periodo. De ahí que en ocasiones la importancia del PIB sea elevada para los operadores de distintos mercados.

Un indicador interesante que los inversores pueden utilizar para obtener un mayor sentido de la valuación de un mercado de valores es la relación de la capitalización total del mercado con respecto al PIB, expresada como un porcentaje. El equivalente más cercano a esto en términos de valoración de acciones es la capitalización del mercado con respecto a las ventas totales (o ingresos), lo que en términos por acción es la conocida relación precio/ventas (price-to-sales ratio).

Así como las acciones en sectores distintos son negociadas con relaciones precio/ventas ampliamente divergentes, distintas naciones comercian con relaciones de capitalización de mercado-PIB que también divergen significativamente entre sí. Por ejemplo, los Estados Unidos tuvieron una relación de capitalización de mercado-PIB del 120% para el final del tercer trimestre del 2013, mientras que China tuvo una relación de poco más del 41% y Hong Kong presentó una relación de más del 1300% a fines del 2012.

Sin embargo, la utilidad de esta relación radica en su comparación con las normas históricas para una nación particular. Por ejemplo, Estados Unidos tuvo una relación de capitalización de mercado-PIB del 130% al final del 2006, la cual bajó hasta un 75% para el final del 2008. En retrospectiva, estos números representaron zonas con una sobrevaluación y subvaloración sustancial, respectivamente, de las acciones de los mercados de valores en Estados Unidos.

Conclusión

En términos de su capacidad para reunir y transmitir información acerca de la economía de un país en un solo número, pocos indicadores se comparan con el PIB y su tasa de crecimiento, aunque muchos economistas aún discuten sobre la verdadera importancia del PIB en la actualidad.

 

Fuente de información

PBI

PBI INDICADOR


 

Michel Cohen

Leave a reply