Los índices de manufactura en EE.UU trajeron optimismo a los mercados, ya que marcaron un máximo en dos años.
Otro buen indicador fue el gasto de la construcción, que creció fuertemente en octubre por lo que el panorama económico de este año indica que sigue firme la recuperación.
El índice de actividad fabril publicado por el ISM subió a 57,3 el mes pasado. Estos datos fueron mayores que lo que esperaba el mercado. Los analistas esperaban un número alrededor de 55, y es el máximo de dos años.
En el siguiente gráfico tenemos los valores del índice previos, vemos que los niveles actuales alcanzan los picos que siguieron a la recesión.
En esta cifra los valores mayores a 50 indican que el sector está en expansión, y viene imparable con seis meses de crecimiento consecutivos.
En noviembre el crecimiento se aceleró en el sector de producción de bienes desde la contracción sufrida en mayo.
Los nuevos pedidos tuvieron un importante crecimiento llegando a alcanzar los 63.6 puntos, desde 60,6 el mes anterior por lo que la expansión se consolida.
Mientras tanto las cifras de empleo crecieron un 56,5, de todos modos el índice continúa acelerándose.
Otros reportes de entidades independientes confirman el repunte de las manufacturas y los máximos alcanzados.
s dos sondeos se contraponen con los llamados datos duros -como los pedidos de bienes duraderos-, que han apuntado a una desaceleración de la actividad fabril.
Aumenta el gasto de construcción en Estados Unidos
Siguen las noticias de cifras positivas, con el aumento del gasto en la construcción, que creció 0,8 por ciento a un nivel anualizado de 908.400 millones de dólares.
Los analistas esperaban un aumento del 0,4 por ciento, por lo que el número fue una sorpresa muy positiva.
En septiembre el gasto se había contraído 0.3 por ciento, con el efecto del shutdown.
Asimismo, el gasto en construcción de agosto fue revisado y mostró un alza del 0,1 por ciento en lugar del incremento del 0,6 por ciento reportado preliminarmente.
La construcción fue impulsada en octubre por un salto del 3,9 por ciento en proyectos de obra pública, su mayor aumento desde marzo del 2004, tras una baja del 1,9 por ciento en septiembre.
Este impulso en la construcción se corresponde con el alza del 10,9 por ciento del gasto en proyectos del Gobierno.
Como es sabido, el mercado privado está todavía paralizado, el gasto de construcción bajó un 0,5 por ciento, afectado por declives en proyectos tanto residenciales como no residenciales.
Brasil experimenta su primera contracción desde el 2009
Brasil no puede salir de una situación económica que se complica a cada mes. Las cifras de crecimiento en la producción industrial indicaron un estancamiento.
Estas cifras están alineadas con el débil crecimiento reportado por el país en el tercer trimestre. Brasil parece no poder aprovechar las oportunidades que le trae la proximidad del mundial.
La inflación durante noviembre permaneció cerca del 6 por ciento, que se enmarca en el objetivo del Gobierno tras seis subas de la tasa de referencia.
La industria se expandió apenas 0,05 por ciento en octubre en comparación a septiembre.
Mientras la actividad industrial se estanca, la inflación se eleva, lo que podría sumar nuevas complicacionesa la economía brasileña. Los esfuerzos del gobierno por mantener el crecimiento parecen no poder mantenerse.
Hoy salió el dato del PIB, que indicó que la economía del país sufrió una contracción, la primera desde el año 2009.
La economía se contrajo un 0,5 por ciento en el tercer trimestre una cifra peor que la esperada de 0,2 por ciento
Esta noticia acerca los temores de un escenarioo de débil crecimiento. Los más pesimistas podrían pensar en una recesión pero todavía falta para anticipar ese escenario.
Los analistas esperan un posible recorte de la calificación de crédito en el 2014 antes de las elecciones. Las constantes protestas y las dificultades económicas complican la reelección de la presidenta DilmaRousseff.
La contracción de la economía en el tercer trimestre, sumada a nuevas evidencias de un estacamiento entre enero y marzo, reforzaron las expectativas de que el banco central podría bajar las tasas.
El peor mes parece haber sido julio, después de una ola de manifestaciones contra la pésima calidad de algunos servicios públicos.
La recuperación ha sido extremadamente débil y los economistas están recortando sus proyecciones para el 2013 y 2014.
La semana que viene tendremos un nuevo resumen de mercados financieros, y veremos como son los nuevos datos de Brasil que se publicarán en la semana. Hasta la próxima.