Estrategia de trading basada en la intervención en el mercado de divisas

Gráfico semanal del GBP/JPY
Sin lugar a dudas la intervención por parte de los principales bancos centrales es uno de los elementos de mayor importancia que puede mover el mercado significativamente a corto y largo plazo. Desde el punto de vista del análisis fundamental es uno de los factores más importantes. Para los traders que operan a corto plazo, las intervenciones pueden provocar fuertes movimientos intradiarios en cuestión de minutos los cuáles pueden estar en la escala de los 100 a los 250 pips. En el caso de los traders que operan a largo plazo, una intervención puede indicar un cambio importante en la tendencia general del mercado ya que sugiere que el banco central está modificando o consolidando sus políticas y a la vez está enviando un mensaje claro al mercado de que está respaldando el movimiento de su divisa en una dirección específica.
Con el fin de efectuar una intervención “esterilizada”, se requiere compensar la operación mediante la compra o venta de bonos del Tesoro del país, mientras que en el caso de una intervención no esterilizada no aplican cambios a la base monetaria para su compensación. Algunos expertos afirman que una intervención no esterilizada suele tener un efecto de mayor duración en una divisa en comparación con la intervención esterilizada.
Si se analizan los movimientos del precio de las divisas de los últimos años, resulta evidente que en términos generales, es sumamente importante poner atención a las intervenciones, ya que pueden producir efectos profundos en las cotizaciones de un par de un par de divisas. A pesar de que la ocasión específica de una intervención tiende a ser una sorpresa, normalmente el mercado comenzará a discutir la necesidad de esta intervención días o incluso semanas antes de que se produzca.
Por lo general, siempre se sabe por anticipado que dirección tomará la intervención, ya que el banco central se habrá quejado continuamente ante los medios de comunicación que su divisa está demasiado fuerte o por el contrario demasiado débil. Estas advertencias les brindan a los traders interesantes ventanas de oportunidades para entrar y participar en los que pueden ser movimientos capaces de generar beneficios elevados, o por el contrario les pueden indicar que lo mejor en su caso es mantenerse fuera del mercado por un periodo prudencial.
Lo que hay que tener en cuenta, es que las alzas o caídas abruptas en el precio ocasionadas por una intervención pueden revertirse con rapidez conforme los especuladores comienzan a entrar al mercado para realizar operaciones en sentido contrario al del movimiento generado por el banco central (fading). Si el mercado realiza o no estos movimientos contrarios, depende en gran medida de la frecuencia de las intervenciones, del número de veces que han sido exitosas, su oportunidad, su magnitud y de si otros factores de tipo fundamental apoyan y sustentan la intervención. No obstante, usualmente las intervenciones son mucho más frecuentes en las divisas de los mercados emergentes en comparación con las divisas de los países que componen el G-7, ya que naciones como Corea del Sur o Tailandia necesitan impedir que sus divisas aumenten de valor hasta el punto de que pueda reducir la competitividad de sus exportaciones y significar un obstáculo para la recuperación de su economía.
Debido a que las intervenciones de los países del G-7 son poco comunes, cuando ocurren suelen ser bastante significativas.
Intervenciones en Japón
Entre los países que conforman el G-7, Japón es el que interviene con mayor frecuencia en los mercados de divisas a través del Banco de Japón (BOJ). Por ejemplo, en el 2003 el gobierno de ese país en una intervención una cantidad record de 20,1 billones de yenes, en comparación con los 7,64 billones de yenes que gastó en otra intervención realizada en 1999. Solamente entre el 27 de noviembre y el 26 de diciembre del 2003, el Banco de Japón efectuó la venta de 2,25 billones de yenes. La cantidad gastada en la intervención de ese año representó un 84% del superavit comercial de Japón.
Debido a que es una economía basada en exportaciones, una fortaleza excesiva en el yen representa un riesgo importante para los productores y exportadores de ese país. La frecuencia y magnitud de las intervenciones del BOJ durante los últimos años ha creado soportes importantes bajo el par USD/JPY. Aunque ese soporte ha ido descendiendo gradualmente con el transcurso de los años hasta llegar a un valor cercano a 79.00 e incluso menos (la cotización incluso llegó a un mínimo de 77.45 en septiembre del 2012), el mercado todavía mantiene un temor arraigado a que en cualquier momento el BOJ y el Ministerio de Finanzas japonés realicen una intervención. Este temor está bien justificado ya que en caso de una intervención del BOJ, el rango diario promedio del precio de 100 pips fácilmente puede llegar a duplicarse e incluso triplicarse. Además, en el momento preciso de las intervención, el precio de pares de divisas como el USD/JPY, GBP/JPY y EUR/JPY ha llegado a subir más de 100 pips en cuestión de unos cuantos minutos. Por ejemplo, la intervención sostenida que el BOJ ha mantenido desde finales del 2012 e inicios del 2013 ha ocasionado un aumento continuo del USD/JPY, el cual subió desde alrededor de 79.00 hasta 100.00 en cuestión de unos meses, lo que representa un incremento de más de 2000 pips. Algo similar ha ocurrido en el GBP/JPY y el EUR/JPY. El siguiente gráfico muestra claramente el efecto producido por la intervención del BOC en el GBP/JPY:

Gráfico semanal del GBP/JPY para el periodo de junio del 2012 a agosto del 2013. El BOJ intervino en el mercado en octubre del 2012 y las otras divisas como el GBP comenzaron a aumentar de valor en su contra
A continuación presentamos dos casos bien documentados de intervenciones del BOJ en los cuáles se detallan sus efectos más inmediatos sobre el mercado.
En el primer caso, ocurrido el 19 de mayo del 2003, el gobierno de Japón intervino en el mercado para comprar dólares y vendió 1,04 billones de yenes (aproximadamente 9 mil millones de dólares). Esta intervención se produjo alrededor de las 7 a.m. tiempo EST y hasta ese momento el par USD/JPY se estaba cotizando a 115,20. En el momento en que el BOJ entró al mercado, las cotizaciones saltaron 30 pips en un solo minuto. Para las 7:30 a.m. tiempo EST, el USD/JPY había subido unos 220 pips. Por lo general las intervenciones ocasionan movimientos de entre 100 y los 200 pips aunque su efecto puede ser mayor. Entrar al mercado del lado de la intervención puede resultar sumamente rentable (aunque es arriesgado), aún si los precios acaban revirtiendose.
En el segundo caso podemos ver como un trader que está del lado de la intervención puede obtener ganancias incluso si los precios se revierten horas después. En esta intervención producida el 9 de mayo del 2004, el gobierno japonés entró al mercado a comprar dólares y vender unos 1.664 billones de yenes (alrededor de 15 mil millones de dólares). Antes de esa intervención el par se cotizaba a 106,60 y cuando el BOJ entró al mercado a las 12:22 a.m tiempo EST los precios subieron uns 35 pips casi de inmediato. 3 minutos después las cotizaciones estaban 100 pips más alto y después de que transcurrieron otros 5 minutos, el precio estaba 150 pips por encima del nivel previo a la intervención del BOJ. Después de media hora, el par todavía se encontraba 100 pips por encima del precio en que estaba a las 12:22 a.m. Si bien con el tiempo las cotizaciones bajaron y llegaron nuevamente a 106.60, para los traders que entraron al mercado en la misma dirección de la intervención cuando esta se produjo, sus operaciones con toda seguridad fueron bastante rentables.
Una forma de asegurarse los beneficios en este tipo de operaciones es poner un precio objetivo para la toma de ganancias a 100 pips con respecto al precio de entrada, el cual es bastante factible ya que como vimos anteriormente las intervenciones del BOJ generan movimientos que pueden sobrepasar los 200 pips. Otra opción es emplear un trailing stop de 15 o 20 pips por ejemplo.
Intervenciones en la Eurozona
Ciertamente Japón no es la única nación que ha intervenido en su divisa durante los últimos años. De hecho, el banco central de la Eurozona ha realizado intervenciones en el mercado en varias ocasiones, como por ejemplo en el 2000, cuando compró euros debido a que la moneda se había depreciado significativamente. Cuando el euro fue lanzado en 1999, tenía un valor de 1,17 en relación al dólar estadounidense. Debido a su fuerte declive, el Banco Central Europeo (BCE) convenció a Estados Unidos, Reino Unido, Japón y Canadá para que unieran esfuerzos y efectuaran una intervención coordinada en favor del euro por primera vez en la corta historia de esta moneda.
En la zona euro había intensa preocupación debido a que el mercado parecía carecer de confianza en la nueva divisa, además temía que su depreciación incrementará los costos de las importaciones de petróleo para toda la región. Debido a que los precios de la energía estaban en su nivel más elevado de los últimos 10 años, la dependencia de Europa de las importaciones de petróleo requería una divisa más fuerte.
Estados Unidos aceptó participar en la intervención ya que comprar euros y vender dólares le permitiría aumentar el valor de las importaciones europeas lo que a su vez le ayudaría a financiar su déficit comercial que estaba en aumento. Japón se unió a la iniciativa debido a que estaba cada vez más preocupado de que un euro depreciado fuera una amenaza para sus propias exportaciones.
A pesar de que el BCE no publicó detalles acerca de la magnitud de la intervención, la Reserva Federal de Estados Unidos informó acerca de la compra de 1500 millones de dólares a nombre del BCE. Si bien la intervención misma resultó sorpresiva para el mercado, en realidad el BCE advirtió al mercado en numerosas ocasiones por medio de declaraciones de apoyo a las autoridades de la Unión Europea. Esto habría dado a los traders más informados y atentos la oportunidad de comprar euros en anticipación a la intervención o de cerrar sus posiciones de venta en el par EUR/USD con el fin de evitar pérdidas. Finalmente, el día que se produjo la intervención (22 de septiembre del 2000), las cotizaciones del EUR/USD subieron con mucha fuerza y se produjo un rango de precios máximo-mínimo de más de 400 pips.
Conclusiones
A pesar de que las intervenciones no ocurren con frecuencia, por lo general son acontecimientos de suma relevancia ya que cada vez que ocurren producen movimientos de precios sustanciales. Con base en esto, para el trader las intervenciones tienen tres implicaciones primordiales:
- El trader debe tratar de anticiparse a la intervención: Los traders deben prestar atención a las advertencias coordinadas de las autoridades que dirigen los bancos centrales ya que estas son señales de una posible intervención. Por ejemplo, los soportes fundamentales creados por el gobierno de Japón brindaron múltiples oportunidades a los inversores que apostaban por un alza en el precio del par USD/JPY para que pudieran obtener beneficios con mínimos de corto plazo.
- Evitar cualquier transacción que vaya en sentido contrario a la intervención: Siempre hay traders que por una razón u otra prefieren operar en sentido contrario de la tendencia general, sin embargo hacer esto antes de una intervención implica mucho riesgo, aunque en algunas ocasiones puede ser rentable. Una intervención de un banco central importante puede generar un movimiento brusco en el mercado de 100 a 200 pips y a veces más, llegando incluso a activar gran cantidad de órdenes stop lo que incrementa aún más el movimiento.
- Utilizar stops siempre que exista posibilidad de una intervención: Debido a que el mercado Forex opera las 24 horas del día, las intervenciones pueden ocurrir a cualquier hora del día. Si bien todo trader debe utilizar siempre órdenes stops en todas sus operaciones en el mercado, sobre todo después de activar la orden de entrada, el uso de estas herramientas de gestión de riesgo es esencial cuando existe la posibilidad real de que se produzca una intervención, ya que de esta manera se evita una pérdida potencial que puede resultar desastrosa.
Fuentes de información:
- Trading Diario en el Mercado de Divisas de Kathy Lien
http://en.wikipedia.org/wiki/Bank_of_Japan