Teoría de Ondas de Elliot – Definición y Características


- ¿Qué es la Teoría de Ondas de Elliot?
- Estructura básica del ciclo de ondas de Elliot
- Estructura Alcista 5-3 de Elliot
- Naturaleza Fractal del Mercado y las Ondas de Elliot
- Conclusiones
¿Qué es la Teoría de Ondas de Elliot?
Esta teoría de análisis de los mercados fue desarrollada por Ralf Nelson Elliot (1871-1948) y se fundamenta en el principio de que los movimientos de las cotizaciones en los mercados financieros se dan a través de ondas que lo forman. En sí la Teoría de Ondas de Elliot busca estudiar estos movimientos por medio de su formación gráfica y está basada en gran parte en la teoría de Dow, siendo un avance bastante significativo con respecto a esta.
Es un método de análisis del mercado basado en la idea de que el mercado forma los mismos tipos de patrones de precios en un marco de tiempo más pequeño (grado menor) que en un marco de tiempo más grande (grado mayor) y que estos patrones proporcionan señales con respecto a lo que podría ocurrir con el comportamiento futuro de los precios. Según la teoría, no depende de qué marco de tiempo está analizando; los movimientos del mercado siguen los mismos tipos de patrones.
Afirma que el comportamiento de la masa de inversores y operadores produce patrones y tendencias que vemos regularmente en los mercados y que el patrón de onda, tal como lo define Elliott, es la manifestación física de la psicología de masas en nuestro mundo. Estos patrones no solo aparecen en los mercados, sino en cualquier lugar y actividad donde los humanos toman decisiones en masa. Los ejemplos en que pueden verse estos patrones incluyen los precios de la vivienda, las tendencias de la moda o cuántas personas optan por viajar en el metro cada día.
A pesar de lo novedoso de este estudio, después de la muerte de Elliot quedó relegada al olvido por varios años hasta que rescatada por los autores e inversionistas A.J Frost y Robert Prechter en su libro “Principio de las Ondas de Elliot” publicado en 1978. Gracias a este libro la Teoría de Ondas de Elliot se volvió popular.
En esta sección, presentaremos las reglas de formación de ondas y los diversos patrones que se ven en la Teoría de Ondas de Elliott. Con base en esta información, final de esta sección, el lector podrá tener una idea más clara acerca de cómo se aplican las ondas de Elliot y además será capaz de realizar su propio análisis de gráficos de precios usando esta metodología. Sin embargo, es importante tener en cuenta que se necesita práctica para aplicar con confianza la teoría de ondas de Elliot.
Estructura básica del ciclo de ondas de Elliot
Esta se caracteriza por ser una teoría fácil de esquematizar, sin embargo, a la hora de aplicarla de manera práctica puede resultar difícil de comprender y sobre todo de efectuar el recuento de las ondas debido al comportamiento irregular que suelen tener los mercados financieros por lo cual requiere que el inversionista tenga bastante experiencia con gráficos financieros como los usados para el análisis técnico.
La combinación de una onda motriz y una onda correctiva constituye la estructura general del ciclo completo de Ondas de Elliot. Este ciclo se muestra completamente como una estructura con un total de ocho ondas. Hay un movimiento de cinco ondas (motriz) en la dirección de la tendencia de un grado mayor, seguido de una corrección de tres ondas en contra de la tendencia de grado mayor.
La imagen anterior muestra la secuencia de ocho ondas con una onda motriz de cinco ondas en la dirección de la tendencia alcista (tendencia de un grado mayor) y una corrección bajista de tres ondas en contra de la tendencia alcista (tendencia de grado mayor). Se puede notar que este movimiento desde el inicio hasta el final termina más alto de lo que comenzó (es decir que el precio aumentó). Si analizamos esto con cuidado, podemos deducir que una estructura 5-3 es el requisito mínimo para lograr tanto la fluctuación como el progreso hacia arriba o hacia abajo del precio. Los mercados fluctúan, suben y bajan, y se mueven hacia arriba o hacia abajo a medida que se desarrolla la acción del precio a través del tiempo.
Elliott notó que el mercado repetía esta estructura 5-3 una y otra vez. Esta fue la base de su teoría y es la estructura general del ciclo de Ondas de Elliot. Una vez que el ciclo termina, comienza de nuevo. Se espera que el mercado realice otro movimiento de cinco ondas después de que finaliza una corrección, dando inicio a otro ciclo.
Es importante tener en mente que esto no necesariamente significa cinco ondas alcistas y tres ondas bajistas. El mercado se mueve en tendencias alcistas y bajistas. En una tendencia bajista, el precio tendrá movimientos bajistas (ondas motrices) con correcciones alcistas. Eso significa que habrá una secuencia descendente de cinco ondas seguida de una secuencia ascendente de tres ondas.
La imagen anterior muestra esta estructura de ocho ondas en un mercado bajista. Por supuesto, el precio termina más bajo con respecto a donde empezó la estructura. Si encontramos este patrón en un gráfico, dependiendo del panorama y contexto del mercado a nivel general, es posible que se produzcan otras cinco ondas con dirección bajista.
Hay que tener en cuenta que el ciclo descrito anteriormente consiste simplemente de una onda motriz junto con una onda correctiva (estructura 5-3). Todos los mercados presentan movimientos motrices alcistas o bajistas junto con correcciones de esos movimientos. La teoría de ondas de Elliot proporciona tipos específicos de patrones que el mercado produce al realizar estos movimientos, los cuáles trataremos más adelante, pero al final todas estas formaciones encajan dentro de esta estructura de ciclo general.
Definición de las ondas por su grado
- Gran Superciclo: Son ondas cuya duración es de varias décadas a varios siglos.
- Superciclo: Ondas con varios años a varias décadas de duración.
- Ciclo: La duración de estas ondas es de uno a varios años.
- Primario: Estas ondas tienen un periodo de unos pocos meses a un año.
- Intermedio: Ondas cuya duración va de unas pocas semanas a meses.
- Menor: Son ondas que duran unas semanas.
- Minute: Estas ondas se caracterizan por tener una duración de días.
- Minuette: Ondas de unas horas de duración.
- Subminuette: Son ondas de muy corta duración, de solo unos minutos.
Ondas Matrices de Elliot
La onda motriz es la primera mitad del patrón de Ondas de Elliot ideal. Siempre se forma y se mueve en la dirección de la tendencia de un grado mayor y se subdivide en cinco ondas más pequeñas. Estas ondas se denominan y etiquetan como 1, 2, 3, 4 y 5, como se ilustra en el gráfico anterior. Dentro de la onda motriz, hay dos tipos de sub-ondas (ondas secundarias) más pequeñas: la Onda de Impulso y la Onda Diagonal. Estos dos tipos de ondas se explican con más detalle en el siguiente artículo:
-Identificación de los patrones de Ondas de Elliot
Se puede observar en la imagen anterior que tres de estas sub-ondas se mueven en el sentido de la tendencia (ondas 1, 3 y 5) mientras que las dos ondas restantes son correcciones (ondas 2 y 4), es decir que se mueven en contra de la tendencia. De esta manera, en una tendencia alcista, por ejemplo, las ondas 1, 3 y 5 de una onda motriz se mueven al alza mientras que las ondas 2 y 4 se mueven a la baja. Las ondas 1, 3 y 5 en la onda motriz se denominan sub-ondas “accionarias”. Por lo general, se trata de ondas motrices, ya que se mueven en la misma dirección que la tendencia de un grado mayor. Las ondas 2 y 4 son sub-ondas “correctivas”, porque se mueven en la dirección opuesta a la tendencia más grande. El objetivo de la onda motriz es avanzar dentro de la tendencia y esto las hace fáciles de detectar e interpretar. Estas ondas tienden a moverse con relativa facilidad en la dirección de la tendencia más grande.
Hay tres reglas para la formación de ondas motrices que deben cumplirse:
- En la onda 2 el precio siempre retrocede menos del 100% de la onda 1, es decir que no corrige esta onda por completo.
- En la onda 4 el precio siempre retrocede menos del 100% de la onda 3, es decir que no corrige esta onda por completo.
- La onda 3 siempre se mueve más allá del del final de la onda 1 y nunca es la onda más corta.
Si consideramos que las sub-ondas accionarios son formaciones que tienen cinco ondas cada una, y que las sub-ondas correctivas tienen tres ondas cada una, entonces la onda motriz más grande (mayor, larger) tendrá una forma igual o similar a la que se muestra en la siguiente imagen. En este caso, las sub-ondas accionarias están formadas por cinco ondas cada una porque están en la dirección de la tendencia de un grado mayor: la onda motriz más grande. Este tipo de patrón se denomina como una estructura 5-3-5-3-5.
Ondas correctivas
En general, la onda correctiva a menudo se representa como una estructura de tres ondas tal como se ve en el gráfico anterior. En la estructura de tres ondas sus sub-ondas son denominadas y etiquetadas como ondas A, B y C. Esto puede ser engañoso ya que no todas las ondas correctivas son exactamente estructuras de tres ondas. Los detalles de las estructuras de las ondas correctivas se discutirán más adelante, pero para nuestro propósito general, comenzaremos describiendo las ondas correctivas como formaciones con estructuras de tres ondas.
Si miramos la estructura, notaremos que la onda A y la onda C están en la dirección de la tendencia de un grado mayor, en este caso, la dirección de la corrección. Debido a esto (para este ejemplo general) las catalogaremos como ondas motrices, cada una con un total de cinco ondas. La onda B se mueve en contra de la dirección de la corrección más grande (tendencia de un grado mayor) y, por lo tanto, se mostrará como una estructura con tres ondas. Este tipo de patrón se denomina como una estructura 5-3-5.
Estructura Alcista 5-3 de Elliot
- Aquí Elliot afirma que el mercado tiene un ciclo alcista completo el cual está formado por una primera fase alcista compuesta de acuerdo al siguiente modelo denominado 5-3: 5 ondas (que denominaremos 1, 2,3,4 y 5) en donde la onda 3 suele ser la más grande de todas y nunca la menor. Además, la onda 3 siempre es mayor que la onda 1.
- Una vez que finaliza la fase alcista anterior, sigue una fase bajista formada por tres ondas que denominaremos como a,b y c.
- Hay que tomar en cuenta que, dentro de cada fase, las ondas se dividen en ondas de impulso y sus respectivas ondas correctivas, siendo ondas de impulso las que van a favor de la tendencia y correctivas lógicamente las que van en contra.
- Durante la primera fase alcista del ciclo, las ondas 1, 3 y 5 son alcistas, por lo cual van a favor de la tendencia y deben ser tomadas como ondas de impulso. Mientras tanto las ondas 2 y 4 no son alcistas y se consideran más bien como ondas correctivas.
- Por otro lado, en la fase bajista tanto la onda a como la c son bajistas, es decir que van a favor de la tendencia, siendo por lo tanto ondas de impulso. Por su parte la onda b es alcista y al ir contra la tendencia debe ser considerada como una onda correctiva.

Si bien el mercado suele comportarse de acuerdo al modelo 5-3, en algunas ocasiones puede actuar de forma distinta y adoptar las siguientes configuraciones de ondas más complejas: 6-3, 7-3 e incluso más variables.
Durante el desarrollo de sus estudios Elliot descubrió que las ondas también estaban divididas en ondas más pequeñas o subondas las cuáles a su vez se subdividen en otras más pequeñas y así de forma sucesiva. Con el fin de diferenciar estas ondas decidió darle a cada una su propia denominación:
Descubrió también que las ondas estaban divididas en sub-ondas más pequeñas y éstas a su vez en otras más pequeñas y así sucesivamente. Las definió a cada una de ellas con un nombre para diferenciarlas.
Descripción del Modelo 5-3
- Onda 1 (fase alcista): Esta suele ser una onda que en pocas ocasiones da señales claras de su “intención”, por lo cual solo pocos operadores pueden identificarla. Generalmente cuando la primera onda de un nuevo mercado alcista inicia, las noticias fundamentales aún son bastante negativas. En este punto los inversionistas y analistas fundamentales aún consideran que la tendencia previa bajista es bastante fuerte por lo cual siguen pronosticando que el mercado seguirá a la baja, ya que probablemente la economía aún luce muy débil. Las opiniones en general aún son bastante pesimistas y el volumen de negociación puede incrementarse un poco gracias a la subida de las cotizaciones, pero no lo suficiente para empezar a alertar a los inversores que se basan en el análisis técnico.
- Onda 2 (fase alcista): Esta es una onda de corrección para la onda 1, sin embargo, nunca se extiende más allá del punto donde inicia la onda 1. Durante la onda 2 las noticias fundamentales siguen siendo negativas y como las cotizaciones vuelven a caer y se acercan al mínimo anterior, vuelve y se refuerza el pensamiento negativo y la masa de inversionistas conserva su pensamiento de que el mercado está con una tendencia decididamente bajista. A pesar de esto aun así aparecen señales positivas, por ejemplo, el volumen de negociación suele ser inferior al que se produjo durante el transcurso de la onda 1 y el retroceso en el precio no debería superar el Fibonacci 61.8. Durante esta etapa las cotizaciones en el mercado caen de acuerdo a un patrón de 3 ondas.
- Onda 3 (fase alcista): Esta suele ser la onda más grande y fuerte de una tendencia, si bien hay investigadores que afirman que en el mercado de commodities es la onda 5 la mayor. En este punto las noticias fundamentales empiezan a ser más positivas por lo cual los inversionistas que se basan en estas para operar comienzan a cambiar su actitud con respecto al mercado y busque entrar comprando. Ahora los precios se elevan con rapidez mientras que las correcciones son muy pequeñas. Por este motivo los operadores que busquen un buen “pullback” para entrar al mercado pueden perder el movimiento al alza. Al inicio de la onda 3 no es inusual que las noticias aún sean negativas por lo cual muchos operadores aún conserven sus posiciones en corto. No obstante, a la altura del punto medio de la onda 3, denominado punto de Prechter, la masa de inversionistas correrá a unirse a la nueva tendencia alcista. Normalmente la onda 3 se extiende un radio de 1.618:1.
- Onda 4 (fase alcista): Esta es una onda correctiva en la cual los precios suelen variar durante un periodo de tiempo relativamente largo para terminar retrocediendo el 38.2 de la onda 3 aunque por lo general este retroceso es menor. Durante esta onda el volumen es bastante similar al de la onda 3. Por tal motivo para los que están más familiarizados con esta teoría es fácil deducir que este es un punto bastante importante para que pueda ser aprovechada en todo su potencial la onda 5. Un aspecto importante que debe ser tomado en cuenta con respecto a la onda 4 es que generalmente es difícil de medir o contar.
- Onda 5 (fase alcista): Esta onda constituye el último tramo en la dirección de la tendencia predominante, siendo la última onda de la fase alcista del ciclo de acuerdo al modelo de Elliot. Durante esta onda las noticias fundamentales son bastante positivas y todo el mundo tiene una opinión optimista sobre el comportamiento del mercado. Esto hace que muchos principiantes empiecen a comprar poco antes de llegar a la cima de la onda. El volumen en esta etapa es menor al de la onda 3 y muchos indicadores empiezan a mostrar ya divergencias, a pesar de lo cual los precios seguirán alcanzando nuevos niveles al alza mientras los indicadores no consiguen llegar a nuevos picos. En un mercado alcista como este la tendencia general es de burlarse de los inversionistas que busquen entrar vendiendo (short) al mercado ya que muchos aún consideran que este seguirá al alza.
- Onda A (fase bajista): Normalmente los movimientos de corrección son más difíciles de identificar que los de impulso. Durante una onda A en un mercado bajista por lo general las noticias fundamentales aún son positivas. De hecho, la mayor parte de los analistas e inversionistas ven esta caída en los precios como una corrección normal en un mercado que aún está alcista. Durante el movimiento de la onda A, los indicadores de análisis técnico la suelen acompañar. Por su parte el volumen aumenta junto con la volatilidad en mercados como el de opciones.
- Onda B (fase bajista): En esta onda correctiva, los precios vuelven hacia arriba por lo cual muchos inversionistas consideran que se está reactivando la tendencia alcista del mercado la cual aún consideran que no ha finalizado. Los inversores que emplean el análisis técnico para sus operaciones pueden ver en este movimiento, el hombro derecho de la típica formación chartista conocida como Hombro-Cabeza-Hombro que suelen preceder cambios de tendencia. Durante la onda B el volumen es inferior al imperante en la onda A mientras que las noticias fundamentales todavía no son negativas.
- Onda C (fase bajista): En esta etapa las cotizaciones caen formando cinco ondas. o subondas. Al mismo tiempo el volumen se incrementa bastante y en la subonda 3 ya prácticamente todos los inversionistas han comprendido que están ante un mercado decididamente bajista por lo que empiezan a vender. Normalmente la onda C es cuando menos tan grande como la onda A y no es raro que se extenderá en 1.618 o incluso más.

Naturaleza fractal del mercado y las ondas de Elliot
Si juntamos la onda motriz expandida y la onda correctiva expandida y las vemos en conjunto, veremos que forman una estructura general de ondas de Elliott más detallada. En la siguiente imagen, podemos observar cinco ondas que se mueven con dirección alcista en la onda motriz que compone la onda I y tres ondas que se mueven con dirección bajista en la onda correctiva que compone la onda II. Sin embargo, se puede observar que en las ondas 1 y 2 de la onda I, se forma la estructura general de Elliott. Esta estructura se forma tanto a una escala mayor como a una escala menor dentro del mismo gráfico de precios.
Este es un ejemplo de la naturaleza fractal de los patrones de ondas de Elliott que se forman en tendencias de diferentes grados. Un fractal es una curva o figura geométrica, en la cual cada parte tiene el mismo carácter estadístico que el conjunto, y todo lo que se asemeja a este tipo de formación se dice que es fractal. Dentro de la estructura de ondas de Elliot, esto se hace evidente por la similitud de la expansión y contracción de las estructuras de onda. La onda I es el siguiente grado de tendencia más alto para la onda 1, pero dentro de la onda 1 y la onda 2 está el patrón 5-3 completo del ciclo de ondas de Elliott. El patrón 5-3 también se repite en las ondas 3 y 4, así como en las ondas A y B (excepto en la dirección descendente).
En realidad, se muestran tres grados de tendencia en la imagen anterior. Las ondas I y II forman el ciclo de grado mayor. El siguiente grado hacia abajo son las ondas que están etiquetadas como 1, 2, 3, 4, 5, A, B y C. Y el siguiente grado hacia abajo son las ondas etiquetadas como i, ii, iii, iv, v, a, b, y C. En teoría, este patrón se expande hasta el infinito y se contrae hasta el infinito y constituye lo que se conoce como un fractal, o un patrón de expansión y contracción infinita.
Elliott descubrió, mediante observación, que los mercados eran de naturaleza fractal. No importa cuán grande o pequeño sea el grado de la onda, las ondas motrices presentan una secuencia de 5 ondas y las ondas correctivas generalmente presentan una secuencia de 3 ondas. También clasificó los patrones que aparecían en las tendencias de grados más altos y vio que esos mismos tipos de patrones se repetían en las tendencias de grados más bajos.
La imagen anterior muestra la misma estructura vista anteriormente, pero esta vez en un mercado bajista. Para comprobar esto solo debemos detectar las tendencias de diferente grado.
Conclusiones
La teoría de Ondas de Elliot no es una técnica de trading en el sentido estricto en que se usa el término. No hay reglas específicas de entrada y salida, y ninguna forma “correcta” de usar esta metodología de análisis para operar. Como resultado, muchos traders y analistas técnicos han evitado el uso de las ondas de Elliot, no por falta de comprensión, sino por la aparente naturaleza subjetiva de la forma en que se puede aplicar, sobre todo para operar. No obstante, hay muchos traders que utilizan con éxito los patrones de ondas de Elliot en sus operaciones y esta metodología continúa atrayendo a un amplio número de seguidores, incluyendo tanto inversores individuales como operadores profesionales. Sus seguidores por lo general tienden a aplicar varios indicadores y herramientas de análisis como recursos de apoyo para operar con patrones de ondas de Elliot específicos de forma más segura y exitosa, aunque en muchos casos, esas técnicas son únicas para las personas que las desarrollaron y son conocidas solo por estas.
A la hora de aplicar la teoría de ondas de Elliot en el análisis de un mercado, el trader básicamente estará haciendo un “conteo de ondas“. Esto simplemente significa que identificará y etiquetará las distintas ondas que encuentra para ver cómo se ajustan al patrón de ondas de Elliott, de tal forma que pueda anticipar el movimiento futuro del mercado.