Introducción
Dos de los conceptos más básicos en el análisis técnico de los mercados financieros son tanto las resistencia como los soportes. Y cuando hablamos de conceptos básicos nos referimos a que son muy sencillos de entender y a la vez son uno de los pilares sobre los que se fundamenta el análisis técnico. Primero que todo vamos a definir que es un soporte y que es una resistencia.
- Una resistencia se define como un nivel o precio arriba del precio actual en el que la fuerza de venta detendrá y finalmente superará a la fuerza de compra con lo que se pone fin al impulso alcista. Esto ocasiona que el precio empiece a caer y que incluso se revierta la tendencia alcista. En una gráfica como la mostrada en la siguiente figura se pueden identificar las resistencias como máximos anteriores alcanzados por el precio antes de caer. En una tendencia alcista se pueden visualizar las resistencias como máximos cada vez más altos.
- El concepto de soporte por su parte es opuesto al de resistencia. Se define soporte como un nivel o precio por debajo del precio actual, en el cual la fuerza de compra iguale y finalmente supere a la fuerza de venta, con lo cual el impulso bajista se ve detenido lo que ocasionará que el precio suba y que incluso se revierta la tendencia bajista. Generalmente en una gráfica se pueden identificar los soportes como mínimos alcanzados antes de que el precio comience a subir. En una tendencia bajista se pueden identificar los soportes como mínimos cada vez más bajos.
En la siguiente imagen se muestran varios ejemplos reales de resistencias (líneas R1, R2, R3, R4 y R5) y soportes (Líneas S1, S2, S3, S4 y S5).
Fortaleza relativa de los niveles de soporte y resistencia
Algunos expertos y analistas usan una clasificación de las resistencias y soportes y las dividen en fuertes, medios y débiles. Sin embargo hay cierta polémica al respecto sobre la validez de esta clasificación ya que suele ser algo subjetiva. No obstante existen algunos criterios en los que la mayoría de los analistas coinciden para determinar el nivel de fortaleza de una resistencia o un soporte. A continuación se detallan esos criterios:
- Una resistencia o un soporte se considera fuerte dependiendo de cuantas veces haya sido probado por el precio sin haber sido atravesado de forma definitiva. Es decir entre más veces haya sido tocado un nivel de resistencia o soporte por el precio manteniéndose como tal, se puede considerar que ese nivel es más fuerte que otro que haya resistido menos tiempo al haber sido probado por el precio.
- Un nivel de resistencia o soporte se fortalece conforme las cotizaciones se vayan alejando de ella (él) después de haberlo probado. Por ejemplo, si el precio se aleja un 10% con respecto a una resistencia o soporte, se considera que este nivel es más fuerte que otro del cual el precio se alejó solo un 5%.
- Entre mayor sea el tiempo que ha permanecido vigente una resistencia o soporte, más fuerte es. Por ejemplo, una resistencia que ha estado vigente por 2 años se considera más fuerte que una resistencia que tiene solamente unos días de existencia.
La tendencia y su relación con las resistencias y los soportes
Cuando el mercado está en una tendencia bajista, se puede decir que el comportamiento es equivalente al de una tendencia alcista. Una tendencia a la baja está formada por una serie de soportes y resistencia sucesivos cada vez menores. En este caso los niveles de soporte representan pausas o zonas de descanso en la trayectoria bajista, las cuales detienen de forma temporal la acción del precio, sin poder hacerlo de forma definitiva.
Para que una tendencia bajista logre continuar, se necesita que el precio supere el nivel de soporte anterior, de tal forma que alcance un nuevo mínimo tal como se observa en la Figura 4. Cada que vez que el precio prueba un mínimo anterior, la tendencia bajista se encuentra en un periodo crítico durante el cual puede ocurrir que el precio no supere el soporte anterior, lo que indicaría una señal de debilidad en la tendencia predominante. Así mismo, es necesario que todos los máximos sean sucesivamente menores que los máximos anteriores. En caso de que el precio del activo suba y llegue hasta la resistencia anterior, se está ante una señal de debilidad en la tendencia bajista. Por último, si la cotización sube y supera el nivel de resistencia anterior, es muy probable que se esté ante un posible cambio de tendencia bajista a alcista.
Cambio de Roles de los soportes y resistencias durante los cambios de tendencia
Rompimiento de soportes y resistencias
- Criterio del volumen: Se basa en la conocida Teoría de Dow y afirma que el volumen de negociación debe aumentar conforme el precio del activo rompe y avanza por arriba de una resistencia o por debajo de un soporte. Si se observa que el volumen empieza a disminuir conforme se produce la rotura, probablemente estamos ante un rompimiento poco confiable y de poca duración al cual no debemos entrar.
- Criterio de porcentaje: Los operadores expertos suelen utilizar un porcentaje determinado para establecer si una resistencia o un soporte efectivamente han sido rotos. Por ejemplo, para niveles muy importantes, este porcentaje debe ser del 3%. En caso de estar en una tendencia alcista, el precio del activo deberá superar el nivel de resistencia en un 3% para que se considere que ha sido atravesado y se pueda asumir que ha ocurrido un cambio de rol (ahora la resistencia es un soporte). De la misma forma, el precio debe caer un 3% por abajo de un nivel de soporte durante una tendencia bajista para que se pueda considerar que ha ocurrido una rotura significativa y un cambio de rol (ahora el soporte es una resistencia). En aquellos mercados volátiles o dinámicos (en los cuales los movimientos de las cotizaciones son más pronunciados), generalmente el porcentaje usado para validar un rompimiento es del 1%, lo cual claro está depende del caso.
- Criterio del cierre diario: Se considera que un rompimiento es válido si el precio cierra por arriba (abajo) del nivel de resistencia (soporte) que ha sido sobrepasado por las cotizaciones en un periodo dado. Si se aplica la Teoría de Dow (para movimientos a medianos y largo plazo), los rompimientos intradía no son considerados. De acuerdo a esta teoría, se consideran únicamente válidos los precios de cierre diarios, sin embargo, sus principios también pueden extenderse a cierres semanales e incluso mensuales utilizados par estudios a largo plazo del mercado. El criterio de cierre diario puede aplicarse a cualquier marco de tiempo, solamente hay que tener presente el periodo con que se está trabajando y los cierres del precio que se producen durante este, después de haber atravesado un soporte o una resistencia.