Se agrava el conflicto en Ucrania
El conflicto en Ucrania sigue escalando y esto nos deja varias enseñanzas. Los eventos que pueden desencadenar vaivenes en el mercado muchas veces son espontáneos. Las finanzas no son una ciencia exacta. Si bien los modelos matemáticos aproximan el valor de una acción o un bono, gran parte de la estrategia operando valores es prestar atención a lo que pasa en el mundo.En este momento de relativa debilidad de la economía norteamericana, el foco del mercado está en el conflicto de Ucrania. La inesperada intervención de Rusia pone nerviosos a los mercados. Es que si bien hay otros conflictos importantes, como el de Venezuela, las implicancias económicas del accionar ruso podrían impactar en la zona euro y en la economía mundial.
El accionar de Vladimir Putin fue contundente y puso al mundo en alerta. Las potencias occidentales exigieron inmediatamente retirar las fuerzas en la región de Crimea a sus bases. Pero Rusia rechazó el pedido por lo que todo se reduce a las negociaciones diplomáticas.
Hasta hace un mes atrás nadie hubiera imaginado la posibilidad de una guerra, pero las consecuencias de un conflicto en la región podrían golpear de lleno a la economía europea.
La Unión Europea ofreció su chequera con 11.000 millones de euros de apoyo financiero al nuevo Gobierno de Ucrania en los próximos dos años mediante una serie de créditos y subsidios, siempre que Kiev alcance un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Alemania, la principal economía de la UE, también prometió ayuda bilateral. Parece ser que la idea de las potencias europeas es estabilizar al nuevo gobierno del país antes de que Putin pueda intentar alguna jugada arriesgada.
El nuevo ministro de Finanzas ucraniano, Oleksander Shlapak, provocó una caída del bono ucraniano y de los mercados de divisas al mencionar la posibilidad de una reestructuración de deuda o en un lenguaje más cercano “default”.
En una declaración que recuerda a los tiempos de la guerra fría, Estados Unidos anunció medidas militares para apoyar a países de la OTAN del este de Europa limítrofes a Rusia y Ucrania.
Viktor Yanukovich, el presidente destuído de Ucrania, es aliado de Rusia. El país estaba por ingresar a un acuerdo comercial con la Unión Europea, pero los rusos presionaron para que no se llevara a cabo y de esta forma no perder su influencia en el país.
El rechazo al acuerdo con la zona euro llevó a meses de protestas callejeras en Kiev y la destitución el 22 de febrero del presidente tras graves incidentes en todo el país. Ucrania dice que Rusia ha ocupado Crimea, donde está su flota del Mar Negro, provocando furia en los líderes de occidente y fuertes caídas en los mercados el lunes.
Los ministros de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Francia y Alemania se reunieron el miércoles en París para debatir sobre la crisis. Pero los diplomáticos no creen que los rusos se reúnan con el nuevo gobierno ucraniano, al que consideran ilegítimo, por lo que va a ser muy difícil desactivar el conflicto.
Rusia niega su participación en Crimea afirmando que las tropas que han tomado la península ucraniana en el mar Negro no estaban bajo control. Francia dijo que la reunión de líderes de la UE el jueves en Bruselas podría decidir sobre ejercer sanciones contra Rusia si no hay una reducción de la escalada para entonces. Otros países de la UE, como Alemania, son más reacios a las sanciones.
Es difícil saber cómo va a terminar la historia, pero podemos anticipar que los mercados van a sentir el impacto con fuerza.
Siguen los datos de Estados Unidos
Los datos que vienen de EEUU siguen decepcionando. Las cifras arrojan un descenso en las contrataciones y el crecimiento del sector de servicios tocó un mínimo de cuatro años. Como venimos diciendo en informes anteriores, el freno en la economía parece ser la consecuencia del intenso invierno.
Las nóminas privadas aumentaron en 139.000 puestos de trabajo el mes pasado. La cifra de enero, en tanto, fue revisada fuertemente a la baja, a 127.000, desde los 175.000 reportados originalmente. El incremento del mes pasado fue menor a la cifra de 160.000 esperada por economistas.
¿Podrán las temperaturas más cálidas revertir el mal clima económico? Según Janet Yellen, la presidenta de la Fed, la economía repuntará con el mejoramiento del clima.
Es de esperar entonces que los datos de empleo sean débiles, incluso peores a los que espera el mercado. Los analistas en su mayoría coinciden en que la economía sigue recuperándose y se estima que el ritmo de crecimiento del empleo mejorará significativamente en los próximos meses.
El dólar retrocedía frente a una cesta de monedas principales, mientras que los precios de los bonos del Tesoro de Estados Unidos subían marginalmente.
El panorama económico del 2014 tiene ciertas incertidumbres. El conflicto ucraniano está escalando a un conflicto internacional. No podemos descartar el impacto que esto va a tener en lo sucesivo en los mercados financieros.
Pero todo tiempo de incertidumbre puede ser tiempo de oportunidad para los inversores que sepan aprovecharlo.
Nos vemos la semana que viene en otro informe de mercados, hasta la próxima.