Una semana trascendental. A menudo tenemos semanas con datos importantes o eventos clave para los mercados, pero rara vez tenemos un acontecimiento que probablemente aparecerá en los libros de historia en los próximos años. El referéndum de independencia de Escocia que se realizará el próximo jueves es uno de estos acontecimientos. Se han publicado varias encuestas durante el fin de semana, pero siguen siendo poco concluyentes – el resultado ciertamente será muy reñido. Por otra parte, con el voto ampliado en este referéndum a personas de 16 años de edad a partir de la edad de votación habitual de 18 años, los resultados anteriores no garantizan los resultados futuros. Los resultados finales no se conocerán hasta el viernes por la mañana.
Un voto por el «sí» a la independencia sería catastrófico. El impacto sobre la libra esterlina sería rápido y severo: una caída hasta el primer soporte en 1.5725, y si este nivel no se sostiene – lo que fácilmente podría ocurrir – el movimiento bajista podría llegar hasta el soporte principal en 1.4815. El mercado está posicionado para un voto «no». El reporte Commitment of Traders del viernes mostró que los inversores aumentaron sustancialmente sus posiciones largas netas en libras esterlinas. Así que podemos esperar sólo un ligero repunte en caso de que el resultado del referendum sea un «no», el cual podría llevar al GBP/USD de nuevo hasta la primera resistencia importante en torno a 1.6500, pero si se produce el resultado contrario seguramente veremos una caída masiva del GBP en contra de las otras divisas.
El día jueves también tenemos el lanzamiento de las primeras operaciones de financiación a plazo más largo con objetivo específico (TLTRO) bajo el programa que fue anunciado en junio. Los TLTRO proporcionarán liquidez a los bancos a una tasa fija baja de 25 puntos básicos hasta por cuatro años, sujeto a que los bancos que cumplan determinados criterios de préstamo. Los bancos pueden tomar hasta un total de 400 mil millones de euros, desglosados en proporción al tamaño de su cartera de préstamos no hipotecarios, en los dos TLTRO iniciales en septiembre y diciembre. El mercado estará atento para ver cuánto ha sido tomado y, con el tiempo, cómo se utiliza.
El miércoles el Federal Open Market Committee (FOMC) termina su reunión de dos días. El mercado se centrará en dos puntos. En primer lugar, el Comité actualizará sus previsiones, incluyendo el famoso «dot pot» de sus previsiones con respecto a la tasa de fondos federales (Fed Funds rate). En segundo lugar, desde marzo la declaración después de la reunión ha reafirmado la intención del Comité de mantener las tasas estables por un «tiempo considerable» después de que se detenga la compra de bonos, ahora en camino de terminar en octubre. El mercado va a querer ver si continúan con esta promesa. Se estima que los miembros del FOMC van a debatir más la mecánica del incremento en las tasas de interés, lo que no es tan simple ahora que su cartera de bonos es de más de 1 billón de dólares, pero seguramente no harán más cambios en su descripción de la estrategia de salida todavía. La mejora de la economía durante los últimos tres meses significa que pueden elevar sus previsiones, incluyendo sus previsiones sobre los fondos federales, que probablemente serán positivas para el USD.
Hoy lunes tenemos un día con pocas noticias importantes en el campo económicos. Sólo la balanza comercial de la zona euro para julio se dará a conocer durante la jornada europea.
En los Estados Unidos, se publicarán los datos de la producción industrial de agosto y la previsión es que el indicador mostrará una desaceleración. Por otro lado, se espera que la encuesta manufacturera Empire State para septiembre muestre un ligero incremento.
¿Que acontecerá el resto de la semana?
El martes, el RBA publicará las actas de su reunión de septiembre, cuando el banco central elevó su protesta contra el alto nivel de su divisa y reiteró su postura de que el AUD se mantiene sobrevaluado. Desde Alemania tenemos la encuesta ZEW de septiembre. Se espera que la situación actual y de expectativa experimenten un declive, lo que refleja las preocupaciones sobre el impacto de las sanciones rusas.
En el Reino Unido, las previsiones para el IPC de agosto es que la tasa de inflación se desacelere a un 1,5%, un nivel bajo que fue visto por última vez en mayo y antes de eso, en el 2009. El miércoles, el Riksbank de Suecia publica las actas de su reunión de política monetaria de septiembre, cuando se mantuvo la tasa repo sin cambios a pesar del reciente retorno de la deflación a Suecia. En Reino Unido, el Banco de Inglaterra publicará las actas de su última reunión de política monetaria y será interesante ver si ha habido más votantes disidentes o si los dos disidentes en julio cambiaron su postura dado el aumento de la incertidumbre que rodea el referéndum escocés. También se dará a conocer la tasa de desempleo del país para julio.
En los Estados Unidos, se publicará el IPC de agosto. El jueves, además del referéndum escocés y los TLTRO, tenemos los datos del PIB de Nueva Zelanda para el segundo trimestre y el consenso es que ha habido una desaceleración en el crecimiento del país. Desde Japón, tenemos balanza comercial para agosto. En el Reino Unido, tenemos las ventas minoristas de agosto y en los Estados Unidos se darán a conocer los datos de las viviendas iniciadas y permisos de construcción de agosto. Finalmente el viernes, el principal indicador que obtenemos es el IPC de Canadá para agosto.
EUR/USD se mantiene en corrección alcista
EUR / USD se movió ligeramente al alza el viernes, acercándose a la barrera psicológica de 1.3000 (R1) y al límite inferior del canal bajista anterior, que conecta los máximos y mínimos en el gráfico diario. El MACD continúa moviéndose al alza y parece listo para ingresar en territorio positivo, mientras que el RSI cruzó por encima de su línea de 50. Teniendo estas señales en mente, los expertos mantienen su opinión de que el EUR/USD podría alcanzar el nivel psicológico de 1.3000 (R1) pero como una resistencia esta vez. Sin embargo, en el gráfico diario, la estructura de precios sigue siendo de máximos más bajos y mínimos más bajos por debajo tanto de la media móvil de 50 días como de la media móvil de 200 días, por lo que todavía se muestra un panorama general negativo y por lo tanto se pueden considerar los recientes avances como una fase correctiva antes de que los vendedores tomen el control de nuevo. Un movimiento claro por debajo de 1.2860 (S1), es probable que desencadene extensiones hacia la zona de soporte clave de 1.2760 (S2), definido por los mínimos de marzo y julio del 2013.
- Soportes: 1.2860 (S1), 1.2760 (S2), 1.2660 (S3).
- Resistencias: 1.3000 (R1), 1.3100 (R2), 1.3160 (R3).