Si bien la mayoría de los traders buscan operar con las tendencias del mercado, la realidad es que la mayoría del tiempo este se mueve en rangos sin una tendencia definida. De acuerdo a los datos de algunos brokers, aquellos operadores que se enfocan en operar en rangos suelen ser más exitosos y obtienen mejores rendimientos con mayor regularidad que aquellos que solo operan con base en tendencias. Por eso en este artículo vamos a brindar una pequeña guía para operar en los rangos con la mayor eficiencia empleando para ello varios indicadores técnicos importantes y otras herramientas que pueden ser de ayuda para identificar los momentos idóneos para entrar y salir en cada operación.
También vamos a mostrar las condiciones bajo las cuáles esta estrategia de trading no debe ser aplicada sobre todo en los momentos en que el mercado experimenta signos de volatilidad y de que va a mover con una tendencia bastante fuerte. Los traders que operan normalmente en los rangos no toman en cuenta la dirección del mercado ya que asumen que tarde o temprano el precio regresará a su punto de origen. Por eso basan sus estrategias en la posibilidad de que el precio se moverá entre los mismos niveles en múltiples ocasiones por lo cual su meta es sacar ganancias aprovechando estas oscilaciones al alza y a la baja.
Desventajas de operar en rangos
La principal desventaja de operar en rangos es que en aquellas ocasiones en que el precio rompe uno de los límites del canal suele moverse con bastante fuerza en dirección de la rotura. Por esta razón aquellos traders que no tienen una adecuada gestión de riesgo pueden llegar a sufrir grandes pérdidas. Por eso, aunque parezca los contrario operar en rangos no es sencillo. Por eso la mayoría de los grandes inversores se dedican a desarrollar estrategias basadas en tendencias ya que bajo estas condiciones de mercado es posible ganar bastante dinero. No obstante es posible obtener buenos rendimientos de forma constante en mercados que se mueven en rangos. En el caso del mercado Forex uno de los aspectos más relevantes es operar solo con los pares de divisas que muestren mayores probabilidades de mantenerse en un rango. A continuación vamos a brindar una guía para realizar operaciones en rangos en el mercado de divisas, concentrandonos en las herramientas basadas en análisis técnico y fundamental que aumentan las probabilidades de éxito
Los soportes y las resistencias
Los soportes y resistencias son la base de las operaciones de rango ya que en estos el precio suele rebotar. Podemos definir un soporte como un nivel de precios en el cual la mayoría de los operadores tiende a comprar y resistencia el nivel de precios en el cual los operadores tienden a vender. Entre más veces haya fracasado el mercado en sus intentos por atravesar un soporte o una resistencia más importante será este e indica a la vez que es un nivel de indecisión entre compradores y vendedores. Otro aspecto que influye en la importancia de estos niveles es la extensión del periodo de indecisión, en este caso entre más largo sea más relevancia tendrá el soporte o la resistencia.
¿En que pares debo operar en rangos?
Antes de comenzar a operar con rangos en el mercado Forex debemos escoger los pares adecuados para hacerlo. Los operadores interesados en este tipo de estrategia pueden verse beneficiados si escogen aquellos pares que tienen mayores probabilidades de mantenerese en un rango definido por periodos de tiempo extensos a diferencia de otros que suelen moverse en tendencias muy fuertes. En este caso la divisa clave es el dólar estadounidense (USD), cuyos pares por lo general se mueven en tendencias. A continuación se muestra una lista de pares de divisas que debemos evitar a la hora de realizar operaciones en rangos:
- EUR/USD
- USD/JPY
- GBP/USD
- USD/CHF
- USD/CAD
- AUD/USD
- NZD/USD
Por esta razón los pares más adecuados para las estrategias basadas en rangos son aquellos que no incluyen el USD y en los cuáles son influye la divergencia en rendimiento entre los dos países en cuestión. Entre los pares que podemos tener en cuenta están los siguientes:
- EUR/GBP
- EUR/CHF
- CHF/JPY
- GBP/JPY
- AUD/CAD
- Otros.
En este grupo de pares podemos encontrar varios de bajo riesgo y otros de alto riesgo. Como pares de bajo riesgo se conocen a aquellos que se mueven dentro de un rango relativamente estrecho mientras que los pares de alto riesgo son los que fluctúan en un rango más amplio. Los pares de bajo riesgo son más seguros para operar aunque las ganancias que ofrecen son menores. Por el contrario los pares de alto riesgo brindan un mayor rendimiento pero al mismo tiempo un riesgo más alto.
Una manera de determinar el nivel de riesgo de un par de divisas es por medio de las tasas de interés de sus monedas. El diferencial entre las tasas de interés de dos países suele afectar el rango que opera el par formado por sus divisas. Por ejemplo el diferencial entre las tasas de interés de la Unión Europea es mucho más bajo que el existente entre Japón y el Reino Unido por lo cual el par GBP/JPY es más volátil que el EUR/CHF. De aquí podemos definir la siguiente regla:
Entre más elevado sea el diferencial de las tasas de interés entre dos países, más volatilidad tendrá el par y más elevado es el rango en que oscila este.
Es importante tomar en cuenta esta regla y acomodarse a la volatilidad de los pares ya que un operador que le gusta el bajo riesgo y por lo tanto prefiere operaciones más seguras deberá operar en pares en los cuáles el diferencial entre las tasas de interés sea pequeño. Por el contrario en el caso de un trader que tiene preferencia por el alto riesgo ya que espera que sus operaciones le produzcan elevados retornos deberá operar en pares cuyo diferencial entre las tasas de interés sea elevado. El ignorar los diferenciales en las tasas de interés antes de operar en rangos puede conducir a que operaciones potencialmente ganadoras terminen produciendo pérdidas.
En este caso, pares de divisas con rangos bajos y que permiten operar con stops relativamente estrechos y con volúmenes grandes son el EUR/GBP y el EUR/CHF mientras que los cruces que tienen rangos elevados y requieren stops más amplios con volúmenes de operación más pequeños (y con menor apalancamiento) son el GBP/JPY y el AUD/JPY entre otros. Es muy importante tener esto en mente antes de formular la estrategia de operación. Por ejemplo, si estamos operando con un par tan volátil como el GBP/JPY no tiene mucho sentido operar con un stop muy ajustado ya que es probable que el precio lo alcance antes de moverse en la dirección que queremos. Así mismo, esa misma volatilidad hace que sea peligroso operar con volúmenes muy grandes ya que el potencial de pérdidas es elevado en comparación con un par de menor rango.
Indicadores técnicos para operar en rangos
Existen varios indicadores técnicos que pueden emplear como herramientas de análisis bastante útiles ya que fueron diseñados específicamente para mercados en rango, sin embargo es importante conocer cuáles son y en que condiciones emplearlos. Algunos permiten detectar condiciones de sobrecompra (en las resistencias) o de sobreventa (en los soportes) en el mercado como es el caso de los osciladores. Algunos indicadores que podemos emplear a la hora de operar con rangos son los osciladores estocásticos, el MACD, el ADX, las bandas Bollinger, el RSI y el CCI. Seguidamente vamos a explicar como se emplean dos de los indicadores más útiles a la hora de operar con rangos:
Uso del RSI en las operaciones con rangos
El Indice de Fuerza Relativa o RSI es un oscilador que se encuentra entre los indicadores más populares de la actualidad. Fue inventado en 1978 por J.Welles Wilder y lo que hace básicamente es comparar la magnitud de las ganancias recientes en un instrumento específico (un par de divisas, una acción, etc) con la pérdidas recientes convirtiendo la relación obtenida en un número que oscila entre 0 y 100. Si estamos operando en un par de divisas que se mueve en rango podemos aplicar las siguientes reglas para operar con base en el RSI:
- Abrir una posición de compra cuando el RSI cruza de abajo hacia arriba el nivel 30.
- Colocar un stop loss unos 10 pips por debajo del bajo previo como medida de protección.
- Si la operación se desarrolla a nuestro favor cerramos la posición y recogemos ganancias cuando el RSI llegue al área de sobrecompra en el nivel 70.
- Esperar a que el RSI pierda fuerza y cruce hacia abajo el nivel 70 momento en el cual abrimos una posición de venta.
- Colocar un stop loss unos 10 pips por encima del alto previo como medida de protección.
- Si la operación se desarrolla a nuestro favor cerramos la posición y recogemos ganancias cuando el RSI llegue al área de sobreventa en el nivel 30.
Si vemos la siguiente imagen se muestran varios ejemplos de operaciones realizadas aplicando estos principios sencillos en el par EUR/GBP:
Uso de las bandas Bollinger en las operaciones con rangos
Si se utiliza el RSI, las bandas Bollinger o cualquier otro indicador para operar con rangos lo importante es saber cuando y como emplearlos de tal manera que las señales que produzcan sean fiables.
-Ver más estrategias de trading