Ciertamente todos los traders en algún momento se preguntan si es posible obtener alguna ventaja a la hora de negociar en los mercados financieros. Podemos decir que la respuesta depende de a quien se le haga la pregunta. Ha habido un extenso debate entre los expertos acerca de si los mercados financieros son cíclicos o aleatorios. Cada lado afirma tener evidencias de que el otro está equivocado. Los proponentes del Paseo Aleatorio creen que los mercados siguen una ruta eficiente en la cual ninguna forma de análisis puede ofrecer una ventaja estadística. Por otro lado, tanto los analistas técnicos como fundamentales creen que existe un cierto ritmo en los mercados que un análisis cuidadoso puede ayudar a descubrir, lo que a su vez puede brindar una cierta ventaja al trader.
Teoría del Mercado Eficiente
La faceta básica de los proponentes del Paseo Aleatorio es la hipótesis del Mercado Eficiente, la cual afirma que toda la información conocida ya está tomada en cuenta en la estructura del precio del activo en el mercado. Por lo tanto, no hay ninguna información conocida que pueda ayudar a un inversor a obtener una ventaja sobre el mercado.
Adicionalmente, este enfoque incluye la idea de que todos los eventos y noticias futuras son impredecibles, y por lo tanto los inversores no pueden posicionarse en un activo específico con base en un resultado esperado para un evento que está próximo a ocurrir. Los proponentes del análisis técnico y fundamental piensan todo lo contrario tal como se muestra a continuación.
Análisis fundamental
En el caso del mercado de valores, puede definirse el análisis fundamental como el estudio de la situación actual de una compañía en relación a su potencial tanto para su sostenibilidad y crecimiento futuro. Un analista fundamental puede decidir comprar una acción si ve que la empresa tiene una hoja de balance que muestra datos positivos, incluyendo una deuda baja y un crecimiento arriba del promedio en sus beneficios. Estos analistas ciertamente están en desacuerdo con la creencia base de la teoría del Mercado Eficiente que afirma que un inversor no puede usar esta información para tomar un decisión de inversión en relación al desempeño futuro del precio.
Si un inversor desea realizar su propia investigación con respecto a la utilidad del análisis fundamental en el estudio de las acciones, una fuente confiable de información para reunir datos fundamentales sobre compañía es la página EDGAR (Electronic Data Gathering, Analysis and Retrieval) en el sitio web de la SEC (Securities and Exchange Commission) de Estados Unidos. En este sitio, el inversor puede tener acceso a reportes anuales y trimestrales así como otros tipos de información financiera de todas las compañías incluidas.
En el caso del análisis fundamental centrado en mercados más globales como el Forex, se basa en el estudio de factores políticos y económicos que pueden afectar los precios en el mercado. En el mercado de divisas, por ejemplo, las cotizaciones de los pares de divisas se ven fuertemente afectados por decisiones de bancos centrales y gobiernos que modifican sus políticas monetarias, lo que puede ocasionar importantes cambios en el mercado a corto y largo plazo. En este sentido, los analistas fundamentales siguen de cerca los indicadores y noticias más relevantes a nivel económico para predecir el posible comportamiento del mercado, el cual ciertamente reacciona ante estos factores, lo cual está ampliamente demostrado (basta ver la reacción del mercado Forex ante indicadores como el Non Farm Payrolls de Estados Unidos). Estos analistas en principio también están en desacuerdo con la teoría del Mercado Eficiente.
Análisis Técnico
El análisis técnico se basa en la creencia de que el comportamiento de los participantes del mercado se repite a través del tiempo. Por lo tanto, si un trader puede reconocer estos patrones, puede beneficiarse mediante su utilización para predecir futuros movimientos del precio. Los conceptos más básicos del análisis técnico son los soportes y las resistencias. Los soportes son niveles o zonas precios arriba de los cuáles el precio de un activo en el mercado tiende a rebotar y moverse al alza. Por el contrario, las resistencias son niveles o zonas de precios abajo de los cuáles el precio tiene la tendencia a rebotar y moverse a la baja. La lógica acá es que la zona de soporte representa la decisión colectiva de muchos inversores de comprar el activo en esa área de precios mientras que la zona de resistencia es la representación de la decisión colectiva de gran cantidad de inversores de vender el activo en esa área de precios. Por lo tanto, en las zonas de soporte y resistencias hay una probabilidad de que el precio realice movimientos de retroceso (al menos a corto plazo) e incluso cambios de tendencia.
Los analistas técnicos creen que es poco probable que los inversores vendan en los soportes o compren en las resistencias a menos que se produzca una ruptura significativa de estas áreas. Además, entre más largo es el período de tiempo durante el cual un área de soporte/resistencia se desarrolla, más inversores representa esta zona, y por lo tanto mayor es su fortaleza. Por ejemplo, una resistencia que se desarrolla solo por un día es menos fuerte que una resistencia que se ha estado desarrollando durante una semana o más.
El análisis técnico argumenta que estos fenómenos se deben al comportamiento himano. En un soporte, por ejemplo, los inversores han identificado una buena zona de venta en la cual pueden cerrar sus posiciones de compra o abrir posiciones de venta, lo cual continuarán haciendo hasta que el mercado les indique que deben hacer lo contrario. Es importante notar que cuando un soporte es atravesado se convierte en resistencia y viceversa.
Por supuesto que las ideas de soporte y resistencia son solo guías. Nada en el mercado está garantizado jamás. Los traders prudentes siempre utilizan una estrategia de gestión de riesgo para establecer cuando deben salir de una posición en el evento de que el mercado se mueva en su contra.
El paseo aleatorio
Los proponentes de la Teoría del Paseo Aleatorio consideran que el análisis técnico no tiene ningún valor. En su libro, «A Random Walk Down Wall Street», Burton G. Malkiel compara el uso de gráficos de precios de acciones con el gráficado de una serie de resultados de lanzamientos de monedas. De acuerdo a Malkiel, un gráfico de este tipo se ve muy similar a los gráficos de precios de acciones. Esto llevó al autor a la implicación de que los gráficos de precios son tan aleatorios como un gráfico que muestra los resultados de una serie de lanzamientos de monedas.
Para los analistas técnicos, esta afirmación no es una comparación válida debido a que al utilizar lanzamientos de monedas, se altera la fuente de datos. Los gráficos de precios de activos en el mercado son el resultado de decisiones humanas, las cuáles están lejos de ser aleatorias. Los lanzamientos de monedas son verdaderamente aleatorios ya que no tenemos control sobre el resultado; los seres humanos tienen control sobre sus propias decisiones.
Un ejemplo bien conocido que un analista técnico puede utilizar para contrarrestar esta afirmación, se basa en el gráfico de largo plazo del Dow Jones Industrial Average (DGIA), el cual demuestra el ciclo de 40 meses. El ciclo de 40 meses, también conocido como el ciclo de 4 años, fue discutido por primera vez por el profesor de economía Wesley C. Mitchell, el cual notó que la economía de Estados Unidos entraba en recesión aproximadamente cada 40 meses. Este ciclo puede ser observado cuando se producen importantes mínimos en los mercados financieros más o menos cada 40 meses. Un analista técnico podría preguntar cuáles son las probabilidades de que se repita este tipo de comportamiento con tal regularidad con los resultados de una serie de lanzamientos de monedas.
Conclusiones
El debate entre los que creen en un mercado eficiente y los que creen que los mercados siguen un camino algo cíclico probablemente continuará en el futuro previsible. Tal vez la respuesta se encuentra en algún punto intermedio. Los mercados pueden de hecho ser cíclicos con elementos de aleatoriedad en el camino.