Crisis de Ucrania afecta nuevamente a los mercados

0
101
par EURUSD rebota

Aunque, por supuesto, los mercados estarán atentos a los indicadores económicos, como de costumbre esta semana, el foco de atención estará en la crisis en Ucrania. Hasta hace poco, los mercados habían estado más bien optimistas sobre el asunto, asumiendo que la ocupación rusa de Crimea sería en gran medida un hecho aislado. Ahora, sin embargo los problemas en Ucrania se han incrementado y el resto del mundo ha tenido que volver a poner atención ya que podrían convertirse en un factor más importante, incluso definitorio, para los mercados si el conflicto sigue en aumento. Sólo tenemos que ver lo que ocurrió el jueves pasado – el USD, el JPY, los bonos del Tesoro, el oro y el petróleo subieron, mientras que las acciones y los metales industriales bajaron – para comprobar cuál podría ser el impacto en los mercados. Podemos estar de nuevo ante un escenario de temor generalizado al riesgo, después de todo.

La crisis en Ucrania importa para la economía europea en el margen. De acuerdo a Belenberg Securities, las exportaciones de bienes alemanes a Rusia el año pasado ascendieron a 1,3% del PIB de Alemania; las exportaciones a Ucrania aportan 0,2% a ese valor. Estas exportaciones están colapsando; las exportaciones alemanas a Rusia cayeron un 17% interanual en abril, mientras que las exportaciones a Ucrania se desplomaron un 43%. A medida que el conflicto se ha intensificado desde entonces, los datos para los próximos meses es probable que sean aún peores. Afortunadamente, Alemania es la economía más fuerte de la zona euro, y la mayoría de los demás países de la eurozona están menos expuestos que  la de Alemania, por lo que este probablemente estos problemas no sean suficientes por sí mismos para inclinar la frágil recuperación de la zona euro de vuelta a la recesión, pero ciertamente tampoco ayudan.

El efecto sobre la economía rusa es probable que sea mucho mayor, sin embargo. Gran Bretaña, Alemania y Francia acordaron el domingo que deberían estar listos para anunciar una nueva ronda de sanciones en la reunión del martes del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE. Conforme la incertidumbre interna y la fuga de capitales se suman a la carga de las sanciones y los costos de la guerra, la economía ya atormentada de Rusia podría sufrir un duro golpe. El RUB y el mercado de valores ruso es probable que sean los principales perdedores en el mercado.

El calendario del lunes muestra poca actividad. Durante el día de Europa, se prevé que la tasa de PPI de Alemania haya disminuido un 0,7% interanual en junio, frente al -0,8% interanual en mayo. También tendremos tepedidos industriales de Italia en mayo. Ninguno de estos indicadores es un importante motor del mercado.

El único indicador de los Estados Unidos será el índice de actividad nacional de la Fed de Chicago, pero no hay ningún pronóstico disponible.

Sucesos importantes durante la semana

Lo más destacado de la semana será la reunión del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda para discutir sobre política monetaria el jueves. Se espera que el Banco aumente su tasa de efectivo oficial por otros 25 puntos básicos hasta un 3,50%. Mientras que el alza en los tipos de interés es sumamente esperada, los datos recientes que muestran una inflación más débil de lo esperado y el mayor descenso de precios de los lácteos pueden eliminar algo de presión que tiene el RBNZ para subir las tasas en los próximos meses. Esto es lo que va a ser el foco de atención. El gobernador Wheeler llevará a cabo una conferencia de prensa tras la decisión del banco sobre las tasas de interés.

El miércoles, el Banco de Inglaterra publicará las actas de su última reunión de política monetaria. Comentarios recientes y los discursos de los miembros del MPC, además de las actas de las reuniones recientes, indican que al menos algunos miembros han estado cerca de realizar un voto en contra, pero los expertos dudan que esto llegue a ocurrir este mes. Sin ninguna discensión abierta, la atención se centrará en la gama de puntos de vista sobre la capacidad del espacio entre los miembros del MPC y el debate acerca de cuándo comenzar a subir las tasas.

El martes, se prevé que el IPC de Estados Unidos. en junio va a permanecer sin cambios con un ritmo de 2,1% interanual. Teniendo en cuenta que el salario semanal medio en Estados Unidos subió un 2,0% interanual en junio, esto significaría un segundo mes consecutivo en el que los salarios reales se redujeron. La presidente de la Fed Janet Yellen ha hecho hincapié en que un incremento del salario por debajo de la tasa de inflación conlleva riesgos para el gasto del consumidor. Las ventas de viviendas de junio también se publicará el martes y el pronóstico es de que la cifra aumentará, pero los datos decepcionantes del sector vivienda del jueves pasado pueden ocasionar que la cifra presente un nivel más bajo.

En Australia, se pronostica que el IPC de la nación para el segundo trimestre haya disminuido un 0.5% intertrimestral, a partir del 0,6% intertrimestral. Desde Canadá tenemos las ventas minoristas de mayo, y de la zona euro, el indicador de confianza del consumidor preliminar para julio.

El día jueves, además de la reunión de política monetaria Banco de Nueva Zelanda, tenemos el PMI manufacturero preliminar HSBC de China para julio, así como el PMI manufacturero preliminar de Japón del mismo mes, junto con la balanza comercial de la nación para el mes de junio. Durante el día Europeo se publicarán los PMIs preliminares de la zona euro en julio, justo después de que los dos países más grandes del bloque, Alemania y Francia, publiquen sus cifras para el mismo mes. Más adelante en el día, en los Estados Unidos se dará a conocer PMI manufacturero preliminar Markit, lo que será el acontecimiento central a esa hora. Han habido señales de que la economía mundial se está desacelerando; los índices PMI ayudarán a confirmar o corregir esa impresión. Finalmente el viernes, tendremos el IPC japonés, la encuesta Ifo alemana de julio y la primera estimación del PIB del Reino Unido para el segundo trimestre de junio. En los Estados Unidos se publicarán los datos de. los pedidos de bienes duraderos de junio.

El EUR/USD alcanzó el nivel 1.3500 y rebota

par-EURUSD-rebota

El par EUR/USD bajó ligeramente el viernes hasta alcanzar la barrera de 1.3500 (S1). El tipo de cambio encontró algunas órdenes de compra por debajo de la barrera psicológica y se recuperó ligeramente hasta cerrar cerca de 1.3530. Teniendo en cuenta que podemos identificar una divergencia positiva entre el RSI y la acción del precio, y que el MACD se movió por encima de su línea de señal y ahora está apuntando hacia arriba, podemos esperar que el  movimiento de rebote continúe, y que incluso llegue hasta el nivel 1,3580 (R2) que esta vez actuará como resistencia. En el gráfico diario, vemos una posible candela martillo, lo que aumenta la posibilidad de que continúe la onda correctiva alcista. Sin embargo, lo más recomendable es mantener una postura neutral en cuanto a la tendencia general del par. Por el momento el par se ​​cotiza por debajo de la línea de tendencia bajista azul, pero aún tenemos que ver si los vendedores son lo suficientemente fuertes para superar la zona de 1,3500 a 1,3475 antes de esperar grandes extensiones bajistas en el futuro.

  • Soportes: 1.3500 (S1), 1.3475 (S2), 1.3400 (S3)
  • Resistencias: 1.3580 (R1), 1.3650 (R2), 1.3700 (R3)

 


 

Raul Canessa

Leave a reply