El abanico de Fibonacci es una herramienta de análisis técnico que consiste en líneas de tendencia basadas en los niveles de retroceso de Fibonacci. Es una herramienta usada ampliamente por muchos operadores/inversores para predecir niveles de resistencia y soporte futuros en un par de divisas u otro instrumento financiero, en donde el precio tiene una alta probabilidad de reaccionar. Así mismo, también se emplea para estudiar la «rapidez» de un movimiento de tendencia. Un abanico de Fibonacci típico agregado a un gráfico de precios consta de tres líneas, sin embargo el trader puede agregar más líneas si lo considera necesario. Al igual que los arcos de Fibonacci, los abanicos de Fibonacci fueron creados para analizar las tendencias alcistas y bajistas del mercado tanto a corto como a largo plazo.
Una vez que se trazan las líneas del abanico, tenemos lo siguiente:
- Abanico de Fibonacci ascendente (tendencia alcista): Presenta líneas de abanico ascendentes que se originan en un nivel de precios mínimo (inicio de la tendencia alcista) y se extienden a lo largo de los diversos niveles de retroceso de Fibonacci basados en el mínimo y máximo del movimiento alcista analizado, proyectándose más allá del nivel de precios máximo. Estas líneas sirven principalmente para determinar posibles niveles de soporte para los precios que se mueven al alza, o como niveles de resistencia cuando una línea en particular ha sido atravesada a la baja.
- Abanico de Fibonacci descendente (tendencia bajista): Presenta líneas de abanico descendentes que se originan en un nivel de precios máximo (inicio de la tendencia bajista) y se extienden a lo largo de los diversos niveles de retroceso de Fibonacci basados en el máximo y mínimo del movimiento bajista analizado, proyectándose más allá del nivel de precios mínimo. Estas líneas sirven principalmente para determinar posibles niveles de resistencia para los precios que se mueven a la baja, o como niveles de soporte cuando una línea en particular ha sido atravesada al alza.
Las líneas trazadas por el indicador muestran “zonas” donde es probable que se formen soportes o resistencias, es decir zonas donde es factible que el precio invierta su dirección o se produzcan fuertes movimientos de ruptura si son atravesadas por la acción del precio.
Los dos puntos que definen la posición del indicador se eligen entre los máximos y mínimos más significativos que se pueden encontrar en el gráfico de precios examinado.
Construcción de un abanico de Fibonacci
En este caso, la idea detrás de esta herramienta es sencilla con el siguiente procedimiento:
- Primero creamos una línea de tendencia que conecte dos puntos extremos, usualmente el precio máximo de una tendencia y el precio mínimo de esa misma tendencia.
- Seguidamente se traza una línea vertical «invisible» desde el segundo punto extremo (si es una tendencia alcista la línea se traza desde el máximo y si es una tendencia bajista desde el mínimo).
- Las tres líneas del abanico se dibujan a partir del primer punto extremo, precisamente en donde la línea vertical intersecta a las líneas correspondientes a las principales razones o proporciones de Fibonacci (los Fibonacci ratios) como por ejemplo 38.2%, 50% y 61.8%. El número de líneas puede incrementarse empleando más proporciones de Fibonacci como 23.6%, 76.4%, etc.
Plataformas como Metatrader 4 y Metatrader 5 incluyen los abanicos de Fibonacci entre sus herramientas de análisis y por lo tanto el operador puede agregarlos a cualquier gráfico de precios con unos cuantos clics, como se muestra en la siguiente imagen:

En una tendencia alcista, cuando el precio cruza a la baja una línea del abanico de Fibonacci (soporte), esta se convierte en un nivel de resistencia, mientras que en una tendencia bajista, cuando el precio cruza al alza una línea del abanico de Fibonacci (resistencia), esta se convierte en un nivel de soporte. Así mismo, la siguiente línea del abanico se convierte en otro nivel de soporte (tendencia alcista) o en un nivel de resistencia (tendencia bajista). Los abanicos de Fibonacci suelen ofrecer mejores resultados cuando se usan en conjunto con los arcos de Fibonacci.
En este artículo vamos a explicar con ejemplos como emplear los abanicos de Fibonacci para proyectar niveles de soporte y resistencia y encontrar oportunidades para operar en esas zonas.
Este artículo no tiene como objetivo profundizar en las matemáticas detrás de la secuencia de Fibonacci y la proporción aúrea. Además de que hay mucha información sobre estos temas en Internet, hemos agregado un artículo donde se habla en detalle de los mismos: Los números de Fibonacci y la proporción aúrea
Ahí se explica en qué consiste la secuencia de Fibonacci, la proporción áurea y en general las proporciones importantes que derivan de esta secuencia y su aplicación en el análisis del mercado.
A continuación vamos a explicar en detalle como se analiza este indicador y sus señales de trading.
Interpretación del indicador
Después de un movimiento alcista importante en el precio, el abanico de Fibonacci puede trazarse con el fin de identificar áreas de soporte y o de cambios de tendencia potenciales. En el caso de un movimiento bajista del precio, esta herramienta puede emplearse para identificar áreas de resistencia o de cambios de tendencia potenciales. Una vez que un retroceso del precio comienza, las líneas del abanico le permiten al analista encontrar puntos clave para observar conforme el precio hace la corrección. Al igual que con la línea de tendencia regular, las zonas de soporte y resistencia se extienden conforme las líneas del abanico de Fibonacci se extienden, lo que las hace bastante dinámicas en comparación con otras herramientas más estáticas.
Debido a esto, el principal uso del abanico de Fibonacci es para realizar operaciones de rompimiento y ruptura de soportes y resistencias. Esta herramienta proporciona varias oportunidades para operar utilizando cada línea del abanico de Fibonacci como nivel de entrada y salida. La ventaja de este método es que estas líneas de Fibonacci permiten realizar operaciones en ambas direcciones: operaciones de compra en un abanico ascendente y operaciones de venta en un abanico descendente cuando el precio rebota en los soportes y resistencias respectivos. Si el precio rompe estos niveles, se pueden realizar operaciones de rompimientos
Ahora demostraremos el uso del abanico de Fibonacci para establecer diferentes tipos de operaciones en diferentes escenarios.
Ejemplos del uso del abanico de Fibonacci
Abanico de Fibonacci alcista
- Línea 1: Línea extendida desde el mínimo hasta el retroceso de 38.2%.
- Línea 2: Línea extendida desde el mínimo hasta el retroceso de 50%.
- Línea 3: Línea extendida desde el mínimo hasta el retroceso de 61.8%.

Este gráfico muestra un abanico de Fibonacci aplicado a un gráfico donde el precio muestra una clara tendencia alcista. Las líneas del abanico se extienden desde marzo del 2009 (bajo) hasta el pico producido en abril del 2010 (máximo). Las líneas horizontales de color rosado muestra los retrocesos de Fibonacci extendidos a partir del mínimo. El primer punto para cada línea del abanico se basa en el bajo. Los segundos puntos se basan precisamente en los retrocesos de Fibonacci. Puede notarse como las líneas del abanico pasan precisamente a través de esos retrocesos (flechas azules).

El gráfico anterior muestra un abanico de Fibonacci cuyas líneas se extienden de julio a octubre del 2009. En este caso, el precio cayó a finales de octubre y atravesó la línea del 38.2% (soporte convertido en resistencia), luego atravesó la línea del 50% (soporte convertido en resistencia) y llegó a la línea del 61.8% en Diciembre, en donde rebotó y empezó a subir hasta la línea de 50%. Durante los meses siguientes el precio estuvo rebotando entre las líneas del 50% y el 61.8% hasta que finalmente atravesó esta última línea a inicios de mayo dando inicio a una tendencia bajista.
Abanico de Fibonacci bajista
- Línea 1: Línea extendida desde el máximo hasta el retroceso de 38.2%.
- Línea 2: Línea extendida desde el máximo hasta el retroceso de 50%.
- Línea 3: Línea extendida desde el máximo hasta el retroceso de 61.8%.

El gráfico anterior muestra un abanico de Fibonacci aplicado a un gráfico con una tendencia bajista. Las líneas se trazaron con base en el alto producido en abril del 2010 y el bajo producido el mes de julio del 2010. Al igual que en el ejemplo anterior, las líneas rosadas muestran los retrocesos de Fibonacci extendidos a partir del máximo. En este caso el primer punto de cada línea se basa en el máximo. Los segundos puntos se basan en los retrocesos de Fibonacci. Noten como las líneas del abanico inician en el máximo y pasan precisamente a través de esos retrocesos (flechas azules).

El ejemplo anterior muestra un abanico de Fibonacci aplicado a otro gráfico donde el precio presenta una tendencia bajista. En este caso las líneas se trazaron desde el alto de mediados de abril hasta el bajo del mes de mayo. Conforme el precio continuó moviéndose a la baja con correcciones alcistas, encontró resistencia en las líneas de retroceso del 50% y del 62% en las cuales rebotó en varias ocasiones. Cada vez que el precio atravesaba la línea del 50%, está se convertía en soporte por lo que se produjeron rebotes constantes hasta la línea de 62%. Además, las mayores correcciones al alza se producían desde la línea del 38.2%. Una vez que el bajo del mes de mayo es sobrepasado, se hace necesario volver a dibujar las líneas del abanico de Fibonacci con base en el nuevo bajo.
Extendiendo el periodo del abanico para proyectar soportes y resistencias futuros
Los analistas en ocasiones necesitan agregar un periodo extra a esta herramienta para proyectar niveles de resistencia y soporte futuros potenciales. En el siguiente ejemplo de puede ver un abanico de Fibonacci extendido desde el alto producido en abril hasta el bajo en julio. Estas líneas son válidas en tanto el mínimo en julio se mantenga como tal. Por lo tanto, si añadimos unas 50-70 barras para extender las líneas podremos visualizar resistencias futuras potenciales. Actualmente, la mayoría de las plataformas de trading permiten personalizar esta herramienta y extender sus líneas. En este ejemplo podemos ver como las líneas de resistencia cada vez se presentan más bajas. En el caso de un abanico de Fibonacci alcista ocurre lo opuesto, es decir que los niveles de soporte comienzan a ser más altos.
Selección de los puntos que definen el abanico
Elegir los puntos correctos para trazar el abanico es esencial. Los dos puntos de referencia se eligen normalmente como niveles de precios extremos en el gráfico. Cuanto mayor sea la distancia entre los dos puntos marcadores, más se extenderán las líneas de extensión del abanico. Si se eligen puntos demasiado alejados entre sí, esto impedirá que tengamos suficientes observaciones para confirmar que el precio realmente está reaccionando alrededor de las líneas del abanico. Por otro lado, elegir puntos que estén demasiado cerca significará que el ángulo del abanico de Fibonacci será demasiado empinado y que las líneas de extensión no tendrán ningún uso práctico.
El otro punto a tener en cuenta es que debido a las propiedades del abanico, cuanto más se extienden las líneas (en el tiempo), más sensibles se vuelven a la ubicación exacta de los dos puntos a partir de los cuáles se originan las líneas del indicador. Esto significa que un pequeño cambio en la ubicación de cualquiera de los puntos de origen puede dar lugar a que haya más movimientos grandes del precio que queden fuera del alcance de las líneas del abanico. El abanico generalmente se vuelve menos preciso cuanto más se extiende.
Por esta razón, después de crear el «abanico principal», los operadores a menudo crean una serie de abanicos secundarios que se definen entre varios máximos y mínimos en el gráfico de precios que se analiza. Esto ayuda a tener una imagen más completa de las áreas probables en que ocurrirán reversiones y reacciones importantes del precio.
En particular, los abanicos usualmente pueden predecir el comportamiento del precio dentro de una sección relativamente pequeña del gráfico. Cuando el precio ya no responde a las áreas de soporte o resistencia del primer abanico, se descarta (esto puede suceder cuando se extiende fuera del área activa del gráfico). Conforme se desarrolla la acción del precio y se forman nuevos máximos y mínimos, se trazan nuevos abanicos y se analiza el comportamiento del mercado con base en sus líneas.
Trading con el abanico de Fibonacci
El uso más efectivo del abanico de Fibonacci en el mercado es cuando se está formando una nueva tendencia importante. Esto generalmente comienza con una repentina y significativa reversión de precios. Este indicador tiene el valor más predictivo en estas situaciones.

La primera onda en una inversión de la tendencia es generalmente la más fuerte. Luego, a esta onda le siguen varias ondas de precios sucesivas de impulso decreciente (ver ondas de Elliott). Los picos y valles de estas ondas a menudo se corresponden con las líneas de extensión en el abanico de Fibonacci.
En otras palabras, a medida que disminuye el impulso en un nuevo movimiento alcista o bajista del mercado, después de alcanzar un nuevo nivel máximo (nueva tendencia alcista) o nivel mínimo (nueva tendencia bajista) el precio comenzará a retroceder y formar máximos más bajos o mínimos más altos y penetrará dentro de las líneas internas del abanico. Esto se muestra en la imagen anterior en donde se usa el abanico de Fibonacci para analizar un movimiento de tendencia alcista.
El máximo 1 se encuentra en la línea del retroceso del 23,6% (no se muestra por defecto en la mayoría de los indicadores de abanicos de Fibonacci). Los máximos 2 y 3 están dentro de la zona de la línea de retroceso del 38.2%. El máximo 4 se encuentra en la línea del retroceso del 50%. Los máximos 5 y 6 se encuentran entre las líneas de retroceso del 50% y 61.8%, pero en este punto comienza a formarse una nueva tendencia y este abanico pierde su uso predictivo.
Las líneas de los abanicos de Fibonacci proporcionan zonas donde es probable que ocurran reversiones de precios, pero tal como ocurre con todos los indicadores técnicos, no son infalibles. No hay ninguna certeza de que el precio reaccionará en estas áreas de soporte o resistencia, como se muestra en el gráfico anterior.
Relación entre el abanico y los retrocesos de Fibonacci clásicos
La imagen anterior muestra la relación entre el abanico y los retrocesos de Fibonacci clásicos. Si trazamos una línea vertical sobre el segundo punto definitorio del abanico de Fibonacci (P2 en la imagen anterior), vemos que las líneas del abanico se cruzan con los niveles correspondientes de los retrocesos de Fibonacci. Por lo tanto, la línea de retroceso del 50 por ciento en la herramienta de retrocesos de Fibonacci se cruza con la línea de retroceso del 50 en el abanico y así sucesivamente.
Resumen
- Los abanicos de Fibonacci permiten identificar resistencias, soportes y puntos de cambios de tendencia potenciales.
- Al igual que con los retrocesos de Fibonacci, estos puntos de cambio de tendencia asumen que el movimiento es correctivo por naturaleza.
- Un retroceso bajista después de un movimiento alcista en el precio es visto como una corrección que encontrará un soporte muy por encima del punto mínimo donde se inició la tendencia.
- Un retroceso alcista después de una caída en el precio es visto como un movimiento contra-tendencia que encontrará una resistencia muy por debajo del punto máximo a partir del cual inició la tendencia bajista.
- Las líneas del abanico de Fibonnaci le permiten al trader encontrar los puntos en donde existe mayor probabilidad de que se produzcan los movimientos de contra-tendencia.
- Al igual que otras herramientas de análisis del mercado, no se recomienda el uso del abanico de Fibonacci por si solo, debe combinarse con otros indicadores para mayor fiabilidad, los cuáles permitan confirmar los soportes, resistencias y los puntos de inversión de la tendencia. Ningún indicador es perfecto.
- Solo porque el precio se aproxima a un arco esto no significa que automáticamente va a rebotar y cambiar la tendencia. En muchas ocasiones el precio puede atravesar esas líneas.
Gracias, muy interesante y clarisima la explicación.
Un artículo muy interesante, útil, ameno y valioso. Gracias, Raúl.
Excelente información, de mucho provecho, me aclaró muchas dudas, de verdad gracias
Muchas gracias por el comentario.
Saludos.
GRACIAS POR ESTO SALUDOS DESDE VENEZUELA
Muchas gracias por el comentario.
Saludos.
Gracias por proporcionar este material en que Fibonacci. Genial y me ayudó mucho.
saludos desde Brasil
Gracias,
Cualquier otra cosa que necesites con gusto.