Sumario: En este artículo se describe el cálculo y uso de los puntos pivote de Fibonacci, una variante poco conocida en comparación con los puntos pivote tradicionales. La novedad con respecto a esta herramienta, es que combina de manera interesante los pivotes y la secuencia de Fibonacci para determinar niveles de soporte y resistencia en los cuales hay alta probabilidad que el mercado realice movimientos importantes.
Los puntos pivote en sus distintas variaciones pueden utilizarse de dos maneras: para visualizar la tendencia principal en el mercado que estamos analizado o para entrar y salir del mercado. Para identificar la dirección, si el nivel del precio del punto pivote es atravesado en un movimiento ascendente, entonces podemos decir que el mercado es alcista, pero si el rompimiento se produce en un movimiento descendente, entonces el mercado es bajista. Generalmente, si los precios se mantienen arriba del punto pivote entonces la tendencia alcista se mantendrá hasta que ocurra un suceso que revierta el movimiento y cuando permanecen abajo de este nivel entonces el mercado continuará con su dirección bajista hasta que suceda algo que fuerce un cambio de tendencia.
En este punto hay que tener en mente que los puntos pivote son indicadores de tendencia a corto plazo, los cuáles pueden resultar útiles durante el día en que son calculados y por lo tanto necesitan ser redefinidos al final de cada día.
Una de sus mayores ventajas es que pueden ofrecer puntos de entrada y salida fáciles de visualizar e incluir en cualquier estrategia de trading. Por ejemplo, podemos colocar una limit order en un nivel de soporte para que sea ejecutada si este nivel es atravesado o también podemos utilizar un stop loss en una de las resistencias.
Una variante popular aunque menos común de los puntos pivote se basa en las fórmulas de Fibonacci. En los puntos pivote de Fibonacci el pivote principal se calcula mediante la suma del máximo (o alto), mínimo (o bajo) y cierre del periodo que deseamos analizar, y dividiendo el resultado por 3. El rango es la diferencia entre el máximo y el mínimo (alto – bajo), y los niveles sucesivos son proyectados mediante la adición de una secuencia de Fibonacci al pivote, y multiplicando el resultado por el rango.
Fórmulas de los puntos pivote de Fibonacci
Modelo Estándar
- R3 = Pivote + 1.000 x (Alto – Bajo)
- R2 = Pivote + 0.618 x (Alto – Bajo)
- R1 = Pivote + 0.382 x (Alto – Bajo)
- Pivote = (Alto + Bajo + Cierre)/3
- S1 = Pivote – 0.382 x (Alto – Bajo)
- S2 = Pivote – 0.618 x (Alto – Bajo)
- S3 = Pivote -1.000 x (Alto – Bajo)
También existe una versión distinta de esta fórmula que utiliza el valor 50% para los segundos niveles de soporte y resistencia y también utiliza el precio de cierre para sus cálculos en lugar del pivote. El rango del periodo anterior también es calculado y se multiplica por los tres niveles de Fibonacci sucesivos, y el resultado obtenido es sumado al precio de cierre para las resistencias o sustraído del precio de cierre para obtener los niveles de soporte.
A continuación se muestra el proceso de cálculo de esta variante de puntos pivote de Fibonacci:
Paso 1:
- Extensión del Rango 1 = Rango x 1.382
- Extensión del Rango 2 = Rango x 1.5
- Extensión del Rango 3 = Rango x 1.618
Paso 2:
- Nivel de resistencia de Fibonacci 1= Extensión del rango 1 + Precio de cierre del periodo anterior
- Nivel de resistencia de Fibonacci 2= Extensión del rango 2 + Precio de cierre del periodo anterior
- Nivel de resistencia de Fibonacci 3= Extensión del rango 3 + Precio de cierre del periodo anterior
Paso 3:
- Nivel de soporte de Fibonacci 1 = Precio de cierre del periodo anterior – Extensión del rango 1
- Nivel de soporte de Fibonacci 2 = Precio de cierre del periodo anterior – Extensión del rango 2
- Nivel de soporte de Fibonacci 3 = Precio de cierre del periodo anterior – Extensión del rango 3
Estos puntos pivote pueden utilizar como los tradicionales para establecer niveles en donde es probable que se produzcan fuertes movimientos del precio debido a rebotes o rompimientos de los soportes y resistencias.