La libra esterlina cayó con fuerza contra las otras divisas del G10 el día de hoy, bajando más del 1% frente al dólar debido a que las conversaciones estancadas del Brexit dejaron a los compradores del GBP con las manos vacías. A medida que las negociaciones sobre la futura relación comercial entre el Reino Unido y la UE se mantienen sobre el filo de la navaja, se espera que aumenten los temores de que un Brexit sin acuerdo se convierta en realidad.
Se espera que el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, llame a la presidenta de la UE, Ursula von der Leyen, esta noche después de amenazar inicialmente con abandonar las negociaciones. Si bien un resultado exitoso de la llamada podría aliviar las tensiones y abrir las puertas a más conversaciones, todo esto suena demasiado familiar. Debe tenerse en cuenta que los tres temas pendientes de la pesca, las reglas de comercio equitativo y la gobernanza siguen sin resolverse. Con ambas partes negándose a ceder, los próximos días prometen estar llenos de más drama e incertidumbre.
Se prestará mucha atención a la cumbre de la Unión Europea del jueves 10 de diciembre. Para aquellos que confían en un avance potencial en la “hora undécima”, la cumbre de dos días podría presentar una oportunidad tan improbable. Una de las mejores lecciones de la saga Brexit es esperar siempre lo inesperado, y esto podría mantenerse a medida que todo el drama llegue a su fin.
Fuera del Brexit, el clima en el Reino Unido permanece sombrío como de costumbre, acompañado por un frío invernal. Lo mismo puede decirse del panorama macroeconómico. Aunque el Reino Unido se ha movido hacia su nuevo sistema escalonado de restricciones, los primeros datos sugieren que una recesión podría estar a la vuelta de la esquina.
Muchos inversores se preguntan qué podría significar todo esto para la libra, que sorprendentemente ha subido más del 3% frente al dólar este trimestre.
Aunque la libra se ha apreciado frente al dólar, se ha debilitado frente a prácticamente todas las demás divisas del G10 desde principios de octubre. Esto confirma que el alza de la libra no tiene nada que ver con un cambio de sentimiento hacia la moneda o la economía del Reino Unido, sino con la debilidad del dólar.
En cuanto al panorama que nos muestra el análisis técnico, el par GBP/USD sigue mostrándose alcista en los gráficos semanales. Los precios tienen el potencial de probar 1.3482 si 1.3300 demuestra ser un soporte confiable. Una ruptura sólida por encima de 1.3482 podría abrir las puertas hacia 1.3500 y 1.3600.
En los gráficos diarios, todavía hay esperanza para los compradores de la libra a pesar de que el par de divisas experimenta su mayor caída de un día en tres meses. Mucho depende del nivel en donde cierre el GBP/USD. Un cierre diario sólido por encima de 1.3300 podría inyectar algo de confianza a los compradores para que lleven los precios hasta 1.3482. Sin embargo, es probable que un cierre diario por debajo de 1.3300 desencadene una mayor caída del precio con el siguiente nivel clave de interés alrededor de 1.3100.

Rally de mercado de valores está en pausa y el dólar se mantiene a la baja
El repunte de los mercados de valores globales que llevó al índice MSCI a máximos históricos la semana pasada mostró signos de debilidad el lunes con la mayoría de los índices bursátiles en Asia cotizando a la baja. El aumento de casos de virus y un informe de Reuters que indica que Estados Unidos está preparando nuevas sanciones para los funcionarios chinos debido a su papel en la descalificación de legisladores electos en Hong Kong superaron el sentimiento positivo impulsado por las noticias sobre el desarrollo de nuevas vacunas.
Los futuros de Europa y Estados Unidos también indican un comienzo negativo de la semana, luego de un cierre récord del índice S&P 500 el viernes. Mientras tanto, el petróleo se movió ligeramente a la baja luego de un repunte de cinco semanas, después de que la OPEP y otros productores de petróleo acordaron aumentar la producción en 500.000 barriles por día en enero, lo que representa aproximadamente una cuarta parte del aumento planificado.
A pesar de la caída de los activos de riesgo, no parece haber peligro de un retroceso brusco. De lo contrario, los inversores estarían comprando el dólar estadounidense como una forma de protegerse contra el riesgo. En cambio, el dólar sigue bajo presión, cotizando cerca de mínimos de dos años y medio. El informe de nóminas no agrícolas del viernes pasado estuvo muy por debajo de las expectativas del mercado, aumentando solo en 245.000 frente a las previsiones de 469.000. Eso representó la menor ganancia en puestos de trabajo desde que comenzó la recuperación del mercado laboral en mayo.
Aunque será un factor muy positivo a largo plazo, el despliegue de la vacuna contra el coronavirus no será suficiente para resolver el problema de la recuperación estancada en los próximos meses. Por lo tanto, los mercados cuentan con que los legisladores estadounidenses actúen. Hoy, se espera que un grupo bipartidista de senadores revele un paquete de estímulo de 0,9 billones de dólares. Si el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, permite que la legislación se someta a votación, incluso si la cantidad se reduce, eso podría al menos proporcionar un alivio económico hasta que se realice el despliegue a gran escala de la vacuna.
Los inversores también deben estar atentos a cuánto podrían subir los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos si se aprueba un nuevo paquete de estímulo. El viernes, los rendimientos a 10 años alcanzaron el 0,99%, el más alto desde marzo. Si vemos un aumento brusco en los rendimientos que pueda suponer un riesgo para el mercado alcista de las acciones, aquí es donde entra en juego el papel de la Reserva Federal. La Fed debe asegurar a los mercados que las tasas de interés a largo plazo permanecen bajo control y que está lista para actuar aumentando las compras de deuda a largo plazo.